Gallito de roca (Rupicola peruvianus)
Rupicola peruvianus. Fotografía: Jorge Cano

El gallito de roca andino (Rupicola peruvianus) es una especie de ave de la familia Cotingidae, famosa por sus vistosos colores y particular canto. En el siguiente artículo te contaremos los aspectos más relevantes de su historia natural, incluyendo información obtenida durante nuestras salidas de campo.

Nombre común local: gallito de monte
Otros nombres comunes: gallito de roca, gallito de roca andino, gallito de las rocas peruano, gallito de las rocas, gallito de la sierra, gallito de las sierras, gallo de la peña andino.
Nombres en lenguas indígenas: tunqui en Quechua

Descripción

Gallito de roca (Rupicola peruvianus) / Andean Cock-of-the-rock. Fotografía: Jorge Cano
Apariencia general del gallito de roca (macho).

El gallito de roca fue descrito por el naturalista australiano John Latham en 1790. Es un ave de tamaño mediano (32 cm) [1]. Presenta dimorfismo sexual, lo que significa que los machos exhiben características diferentes a las hembras. En el caso de esta especie, el macho se de destaca por su plumaje rojo encendido, que cubre la cabeza, el manto, la espalda y toda la superficie ventral (garganta, pecho y vientre). Esto contrasta con la coloración de sus alas, que son de color negro, con las escapulares de color plateado. Sus patas son amarillas y la articulación tibio-tarsal está cubierta por plumas.

El gallito de roca destaca además por su cresta redondeada que cubre el pico, que es de color amarillo. El iris es de color naranja encendido, con un anillo ocular de color negro. La hembra, por su parte, presenta tonos mucho más discretos, de color ocre en todo su cuerpo, a excepción de las alas, que son de color café oscuro. Una diferencia considerable respecto al macho es su iris, que es blanco azulado.

Especies similares

En Colombia, el gallito de roca andino puede confundirse con el gallito de roca guyanés (Rupicola rupicola), pero esta especie habita únicamente áreas del escudo guyanés, al oriente del país, por lo que en la zona andina, y en los Farallones del Citará, Rupicola peruvianus es una especie inconfundible.

Rupicola peruvianus - Gallito de roca andino - Macho
Macho de Rupicola peruvianus posado sobre un yarumo. Fotografía: Jorge Cano

Canto

Rupicola peruvianus es una especie silenciosa cuando forrajea en interiores y bordes de bosque. Sin embargo, cuando los machos se reúnen en leks para realizar despliegues de cortejo, emiten una serie de vocalizaciones estridentes, que pueden ser escuchadas a grandes distancias. Por desgracia, hasta el día de hoy no hemos podido obtener grabaciones de buena calidad de esta especie.

Distribución y hábitat

El gallito de roca andino se encuentra desde el occidente desde Venezuela hasta el centro de Bolivia [4], desde los 500 hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar [1]. Habita interiores y bordes de bosque, con preferencia por zonas con altas pendientes cercanas a fuentes hídricas. En los Farallones del Citará puede ser visto además en cafetales cercanos al bosque.

Comportamiento

Es una especie bastante huidiza, que escapa rápidamente al percibir movimientos bruscos. Forrajea en estratos medios y altos de la vegetación, vocalizando eventualmente. Durante la temporada reproductiva, los machos se agrupan en leks, que son grupos de competencia en el que cada macho realiza un despliegue de movimientos y vocalizaciones para atraer a la hembra.

Alimentación

El gallito de roca es una especie principalmente frugívora, aunque puede incluir pequeños vertebrados en su dieta, especialmente durante la temporada reproductiva. Se han reportado individuos consumiendo otras aves, como la reinita del Canadá (Cardellina canadensis) o el zorzal de Swainson (Catharus ustulatus) [3]. Sin embargo, Rupicola peruvianus consume principalmente frutos de familias como Lauraceae, Annonaceae y Rubiaceae [4]. En los Farallones del Citará, esta especie presenta una gran afinidad por los frutos de varias especies de yarumo (Cecropia spp.), y llega ocasionalmente a comederos de plátano.

Macho de gallito de roca alimentándose de frutos de yarumo
Macho de gallito de roca alimentándose de frutos de yarumo (Cecropia sp.)

Reproducción

Los machos realizan despliegues mediante leks para aparearse con las hembras. El nido es una estructura en forma de taza, construido sobre rocas en paredes verticales o debajo de puentes, siempre en cercanía a fuentes hídricas. Allí, la hembra deposita 2 huevos, que eclosionan luego de aproximadamente 28 días de incubación [4].

Juvenil de Rupicola peruvianus
Juvenil de Rupicola peruvianus

Estado de amenaza

Debido a su amplia distribución, el gallito de roca andino se encuentra actualmente en categoría de Preocupación Menor (LC) según la IUCN [2]. Sin embargo, el número total de individuos ha venido decreciendo por pérdida de hábitat según estimaciones recientes [5].

IUCN Least Concern Logo

Taxonomía

En Colombia se reconocen 2 subespecies: aequatorialis, que presenta tonalidades anaranjadas con iris claro y anillo ocular amarillo, y sanguinolentus, cuyo plumaje es rojo encendido, con una combinación de tonos rojos y anaranjados en su iris.

Multimedia

Gallito de roca andino en su hábitat natural
Gallito de roca andino en su hábitat natural

Referencias

Ver Referencias

[1] Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.

[2] BirdLife International. 2018. Rupicola peruvianusThe IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T22700974A130267257. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22700974A130267257.en. Accessed on 08 December 2022.

[3] Mahecha, L., Villabona, N., Sierra, L., Ocampo, D., & Laverde-R, O. (2018). The Andean Cock-of-the-rock (Rupicola peruvianus) is a frugivorous bird predator. The Wilson Journal of Ornithology130(2), 558-560.

[4] Snow, D. (2020). Andean Cock-of-the-rock (Rupicola peruvianus), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.andcot1.01

[5] Tracewski, Ł., Butchart, S. H., Di Marco, M., Ficetola, G. F., Rondinini, C., Symes, A., … & Buchanan, G. M. (2016). Toward quantification of the impact of 21st‐century deforestation on the extinction risk of terrestrial vertebrates. Conservation Biology30(5), 1070-1079.

Las fotografías cuyo autor no se especifica son autoría de: Sebastián Berrío

Notas de campo

5/10/2015 (DC, JV, KP, AM, DS, LP, SB)

El día de hoy logramos nuestra primera fotografía de un individuo de gallito de roca [Rupicola peruvianus], en el marco de la primera salida de campo del proyecto [Feria estudiantil Ondas, de Colciencias], donde también estamos buscando registrar al cacique candela [Hypopyrrhus pyrohypogaster]. Comenzamos la jornada recorriendo la vereda El Empuje, donde registramos 4 individuos de cacique candela moviéndose al borde de la carretera. Respecto al gallito de roca, aunque los lugareños nos comentaron que esta especie llega con frecuencia a las casas, no registramos ningún individuo.

Nos dirigimos entonces hacia los Chorros de La Cascaita, donde realizamos un recorrido por todo el borde de la quebrada. Según los documentos que habíamos leído, esta especie suele preferir zonas con rocas expuestas cercanas a quebradas, por lo que el lugar donde nos encontrábamos era ideal para hallarla. Y tuvimos razón, pues a la 1:11 de la tarde encontramos a un macho posado en un árbol ubicado justo encima de una pequeña cañada. Luego de tomarle un par de fotografías, el individuo salió volando aguas arriba y desapareció. Estaba acompañado de un grupo de 5 gulungos (Psarocolius angustifrons) que habían construido varios nidos colgantes justo al lado de una pequeña cascada.

Gallito de roca (Rupicola peruviana(
Primera fotografía de Rupicola peruvianus

Tampoco pudimos quedarnos mucho tiempo en el sitio, ya que el suelo estaba lleno de rondas [hormigas, Eciton sp.]. Queda pendiente observar a la hembra, que al parecer es más escurridiza. Sería interesante también encontrar un nido.

24/03/2016 (YAM, CR, EG, SB)

Hoy estuvimos pajareando en la vereda La Mina gracias a la invitación de EG y CR. El objetivo era ir a buscar al gallito de roca, que según EG “se estaba viendo mucho en la mañana por los lados del pedrero”. Poco tiempo pasó para que pudiéramos escucharlo, e instantes después, observarlo. Su plumaje rojo intenso lo delató inmediatamente, aunque se encontraba a una larga distancia y huyó casi de inmediato. Es interesante cómo los gallitos de roca de esta región son mucho más esquivos que por ejemplo, los de Jardín. Aunque supongo que allá se han habituado al ser humano.

Luego de observar al gallito de roca, continuamos nuestra jornada pedrero arriba. Hasta ahora, seguimos sin encontrar una hembra de esta especie.

Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: