Turpial montañero / Yellow-backed Oriole / Icterus chrysater (Passeriformes, Icteridae). 📷: Sebastián Berrío
Adulto de Icterus chrysater. 📷: Sebastián Berrío

El turpial montañero (Icterus chrysater), llamado también turpial toche o turpial dorsidorado, es un ave Passeriforme de la familia Icteridae. Es bastante conocido por su melodioso y variado canto. En este artículo te contamos todo sobre su historia natural, complementando con información que hemos obtenido en nuestras salidas de campo.

Nombre común local: turpial
Otros nombres comunes: turpial montañero, bolsero dorso dorado, bolsero dorsiamarillo, toche, chepo, turpial toche, turpial dorsidorado, calandria dorso amarillo, chichiltote dorsiamarillo, chorcha lomiamarilla.

Descripción

Es una especie de tamaño mediano (21 cm). No presenta dimorfismo sexual. En Colombia se encuentra únicamente la subespecie giraudii, que se distingue por su cabeza, nuca, lomo y partes inferiores de color amarillo intenso; mientras que sus alas y cola son de color negro.

Presenta además una mancha negra que va desde el pecho, cubriendo la garganta y llegando hasta la altura del ojo. El pico es grueso en su base y delgado en la punta. La mandíbula superior es oscura, y la mandíbula inferior presenta una mancha negra en su base, seguida por un degradado de plateado a negro [1].

Turpial montañero (Icterus chrysater) / Yellow-backed Oriole. 📷: Jorge Cano
Icterus chrysater en la vereda La Mina, Farallones, C. Bolívar. 📷: Jorge Cano

Especies similares

En la zona de los Farallones del Citará es una especie inconfundible. El turpial de Baltimore (Icterus galbula) se ha registrado ocasionalmente en el lugar, pero este presenta cabeza y lomo negros, partes inferiores color naranja y barras alares blancas.

En otras zonas de Colombia podría confundirse con el turpial coliamarillo (Icterus mesomelas) y el turpial cabecinaranja (Icterus auricapillus), pero el primero presenta una mancha amarilla en las alas y parte inferior de la cola amarillo, mientras que el segundo tiene la cabeza de color naranja claro y una mancha amarilla en la base de las alas.

Canto

Bien dicen los campesinos que el turpial montañero pareciera tener un canto distinto en cada vereda, y es que esta especie presenta una interesante plasticidad y variedad vocal. Hemos observado que Icterus chrysater tiene un repertorio de sonidos que pareciera usar en diferentes situaciones, como forrajear, defender su territorio o llamar a otros individuos.

Canto de Icterus chrysater grabado a 1300 msnm en los Farallones del Citará.

Distribución y hábitat

Se encuentra desde el Sur de México hasta el norte de Ecuador. En Colombia puede encontrarse en la región Andina, Caribe y Pacífica hasta los 2800 msnm. Habita zonas abiertas con árboles dispersos, bordes de bosques, jardines y áreas intervenidas por el ser humano. Es bastante común en cultivos de café bajo sombra.

Comportamiento

El turpial montañero suele andar en parejas, es muy activo vocalmente y se mueve ágilmente entre las ramas mientras busca alimento. En ocasiones se percha en un árbol alto y realiza cantos distintos a los que emite mientras forrajea. Defiende su territorio de otras aves, incluso rapaces. Hemos observado parejas emitiendo sonidos de alerta ante la presencia del gavilán caminero (Rupornis magnirostris).

A continuación, un video que muestra el comportamiento de forrajeo de la especie en un área de cultivos de café, rodeado de cercas vivas con especies como el matarratón (Gliricidia sepium) y un cultivo de yuca. El turpial se desplaza sobre las ramas mientras canta y busca artrópodos y brotes de plantas:

Alimentación

Su dieta es variada. Consume principalmente artrópodos de órdenes como Coleoptera, Lepidoptera, Blattodea, entre otros. Puede encontrarse con frecuencia sobre tallos de plátano, ya sea para alimentarse sus frutos o buscar artrópodos.

El turpial consume además néctar de varias especies de plantas, como el búcaro (Erythrina fusca) [3]. En los Farallones ha sido registrado consumiendo néctar e insectos sobre uvos de monte (Cavendishia sp., familia Ericaceae), frutos de guamo (Inga sp), brotes de matarratón (Gliricidia sepium), entre otros.

Turpial montañero (Icterus chrysater) / Yellow-backed Oriole, alimentándose de néctar de Cavendishia sp. (Ericaceae). 📷: Jorge Cano
Turpial montañero (Icterus chrysater) alimentándose del néctar de un uvo de monte (Cavendishia sp.) (Ericaceae). 📷: Jorge Cano

Reproducción

Generalmente se reproduce de Enero a Octubre. El nido es una estructura colgante que suele construirse sobre hojas de plátano. Según Olivares, la hembra deposita 2 huevos blancos [2]. Hay reportes de híbridos de Icterus chrysater e Icterus mesomelas en el Norte de Antioquia [4].

Estado de amenaza

Actualmente se considera una especie de Preocupación Menor (LC), aunque la tendencia de su población es decreciente. Anteriormente era mantenido en jaulas por los campesinos debido a su melodioso canto. Hoy en día esta práctica ha disminuído, aunque sigue siendo víctima de tráfico ilegal.

IUCN Least Concern Logo

Taxonomía

La especie fue descrita por el naturalista René Lesson en 1844 como Xanthornus chrysater, desde entonces, ha sufrido algunos cambios, que incluyen su traslado al género Icterus y la descripción de algunas subespecies como giraudii, hondae y mayensis.

Referencias

Ver Referencias

[1] Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.

[2] Hilty, S. L., & Brown, W. L. (1986). Birds of Colombia. Prince-ton University Press, Princeton, New Jersey.

[3] Morton, E. S. (1979). Effective pollination of Erythrina fusca by the Orchard Oriole (Icterus spurius): Coevolved behavioral manipulation?. Annals of the Missouri Botanical Garden, 482-489.

[4] Olson, S. L. (1983). A Hybrid between the Orioles Icterus chrysater and I. mesomelasThe Auk100(3), 733-735.

Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: