El sinsonte tropical o sinsonte común (Mimus gilvus) es una especie de ave de la familia Mimidae, bastante conocida por su melodioso canto y su capacidad de imitar a otras aves. En el siguiente artículo te contaremos los aspectos más relevantes de su historia natural, incluyendo información obtenida durante nuestras salidas de campo y fotografías realizadas en la región de los Farallones del Citará.
Contenido
Nombre común local: sinsonte
Otros nombres comunes: sinsonte tropical, cenzontle tropical, paraulata llanera, sinsonte común, centzontle sureño, calandria tropical, mirla blanca.
Descripción
El sinsonte tropical fue descrito por el naturalista Louis Jean Pierre Vieillot en el año 1808, bajo el nombre de Turdus gilvus. Es un ave de tamaño mediano (24 cm) [1]. Su cabeza, manto y espalda son de color gris claro. Las alas son negras, con márgenes blancos. La cola es negra, con puntas blancas en las rectrices. El vientre, pecho y garganta son blancos. Las patas son negras. El pico es negro, con narinas expuestas. Presenta una pequeña mancha oscura entre la base del pico y el ojo, que es de color amarillo.
En los juveniles y subadultos el color del iris es mucho más pálido, volviéndose amarillo opaco a medida que llegan a la adultez.
Especies similares
En los Farallones del Citará es una especie inconfundible. Ninguna otra ave de la región presenta la misma combinación de tonos grises, claros y oscuros, además del iris amarillo. En el resto del mundo existen otras 13 especies de sinsontes (género Mimus) pero ninguna de estas se encuentra en Colombia.
Canto
El sinsonte es especialmente conocido por su habilidad para el canto. Esta especie es capaz de imitar a otras aves, aunque también tiene en su repertorio notas y frases propias, que utiliza en diferentes contextos. A continuación presentamos una grabación de un sinsonte obtenida en los Farallones del Citará:
Sinsonte tropical (Mimus gilvus) grabado en la vereda La Arboleda, Ciudad Bolívar, Antioquia, Colombia.
Como puede escucharse en la grabación, el sinsonte suele combinar notas cortas y gorgojeantes con notas metálicas. Esto da como resultado un canto armónico y agradable al oído, que algunos individuos suelen prolongar por varios minutos.
Se ha sugerido que la tendencia de los sinsontes a prolongar su canto por largos periodos de tiempo está asociada a un mayor éxito reproductivo y dominancia sobre otros machos [3]. Adicionalmente, con el paso del tiempo, los machos cantan notas más consistentes, es decir, con menor variación entre notas.
Distribución y hábitat
El sinsonte tropical (Mimus gilvus) es una especie de amplia distribución. Se encuentra de manera discontinua desde el centro de México hasta el este de Brasil, estando ausente en algunos países de Centroamérica, como Panamá y Costa Rica. En Colombia puede encontrarse por debajo de los 2800 metros sobre el nivel del mar en casi todo el territorio nacional, excepto en algunas zonas del Pacífico colombiano y en el sur del departamento del Amazonas [1].
En los Farallones del Citará es una especie bastante común, que frecuenta áreas urbanas y rurales, preferiblemente en zonas con presencia humana. Utiliza parques, jardines, zonas arboladas y plantaciones de algunos cultivos como el café y el plátano.
Comportamiento
El sinsonte tropical destaca por su melodioso repertorio. Puede ubicarse en una rama alta desde donde emite numerosas notas de estructura variable. Es una especie dominante, que suele desplazar a otras aves en comederos de plátano. Cuando está posado en una rama tiene la costumbre de mover horizontalmente su cola. Con frecuencia utiliza construcciones humanas para buscar alimento.
Alimentación
Se alimenta principalmente de frutos y artrópodos. Al igual que muchas otras aves, tiene una gran afinidad por el plátano (Musa x paradisiaca), por lo que es común verlo llegar con frecuencia a comederos en jardines, parques o zonas urbanas.
Reproducción
Durante la temporada reproductiva el sinsonte forma parejas y los machos defienden territorios bien definidos. Ambos sexos participan en la construcción del nido, que suele ocurrir durante el inicio de las temporadas de lluvia. La hembra es la encargada de la incubación, y el tamaño de la postura suele rondar los 2 huevos [4].
Esta especie puede ser víctima de parasitismo de nido por parte del chamón (Molothrus bonariensis) [4].
Estado de amenaza
A nivel mundial, Mimus gilvus se encuentra en la categoría de Preocupación Menor (LC) [2]. Se estima que sus poblaciones están incrementando.
A nivel local, es común escuchar a gente local decir que los sinsontes “están volviendo a ser comunes otra vez”. Hace algunas décadas eran muy perseguidos para ser encerrados en jaulas debido a su melodioso canto, siendo comunes en muchas casas de la región cafetera.
Sin embargo, el sinsonte sigue siendo víctima del tráfico ilegal, por lo que es importante tomar medidas para garantizar su permanencia en nuestra región.
Taxonomía
En Colombia se reconocen 3 subespecies: tolimensis, que habita algunas zonas del Pacífico colombiano y las cuencas de los ríos Cauca y Magalena; magnirostris, una subespecie endémica de la Isla de San Andrés; y melanopterus, que puede encontrarse en el Caribe, la Orinoquía y parte de la Amazonía [1].
Multimedia
Esperamos que hayas disfrutado del presente artículo. Recuerda que tanto el sinsonte como muchas otras aves de nuestra región son especies silvestres y merecen estar en libertad, no en una jaula. ¡Te invitamos a observarlas y admirarlas en su hábitat natural!
Referencias
Ver Referencias[1] Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.
[2] BirdLife International. 2020. Mimus gilvus. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T22711029A139345947. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T22711029A139345947.en. Accessed on 05 January 2023.
[3] Botero, C. A., Rossman, R. J., Caro, L. M., Stenzler, L. M., Lovette, I. J., De Kort, S. R., & Vehrencamp, S. L. (2009). Syllable type consistency is related to age, social status and reproductive success in the tropical mockingbird. Animal Behaviour, 77(3), 701-706.
[4] Paredes, M., Weir, E., & Gil, K. (2001). Reproducción del ave Mimus gilvus (Passeriformes: Mimidae) en Maracaibo, Venezuela. Revista de biología tropical, 49(3-4), 1143-1146.
Las fotografías cuyo autor no se especifica son autoría de: Sebastián Berrío
Notas de campo
Aprende más sobre nuestras notas de campo aquí
14/04/2014 (JT, SB)
JAT logró fotografiar una especie nueva para el proyecto. Según la guía, se trata del sinsonte (Mimus gilvus). Esta especie se menciona bastante por las personas de la vereda. Indican que “llegaron a estar muy acabados“, pero que sus poblaciones se están recuperando.
23/08/2014 (RU, SB)
El profesor RU fotografió hoy un sinsonte cerca de su casa en Farallones. Este es el segundo registro desde que JAT lo registró en abril de este año. Se acercó a un comedero de plátano. Aunque es rara, parece ser una especie bastante confiada.
9/11/2019 (JC, SB)
Hoy durante el recorrido realizado en el Ecoparque Farallones registramos un individuo de sinsonte. Este sin embargo, parecía diferente al resto que hemos fotografiado a lo largo de los años. Presentaba el iris de color más claro que de costumbre. Lo anterior, sumado a ciertas características de su plumaje, nos llevó a concluir que se trataba de un juvenil.
Lo hallamos, desplazándose sobre una rama llena de epífitas y musgos, al parecer buscando alimentarse de los frutos de un árbol cercano.
3/01/2023 (SB)
Llegó a un comedero de plátano y desplazó a un Turdus ignobilis. Primero se posó en un árbol cercano, desde donde descendió verticalmente.
Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp
¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:
Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos