La tángara rastrojera (Stilpnia vitriolina), antes llamada Tangara vitriolina, es una especie de ave de la familia Thraupidae. Esta página contiene fotografías obtenidas en la región de los Farallones del Citará -Antioquia, Colombia- e información complementaria.
Contenido
Nombre común local: tángara rastrojera
Otros nombres comunes: tángara matorralera, tángara fosforito, tángara de los matorrales
English name: Scrub Tanager
Descripción
La tángara rastrojera fue descrita por el naturalista Jean Louis Cabanis en 1851, bajo el nombre de Callispiza vitriolina. Es un ave de tamaño pequeño (14 cm). El macho y la hembra no presentan diferencias en su plumaje.
Se destaca por su coronilla de color naranja encendido. El manto y la espalda son de color crema claro, levemente azulado. Las alas son azul turquesa, al igual que la cola. Las partes inferiores presentan color crema con tonos azules. Tiene además una máscara de color negro que cubre la región auricular y los ojos, llegando hasta la base del pico.
Distribución
Stilpnia vitriolina es una especie Casi Endémica que se distribuye al norte de los Andes, siendo exclusiva de Colombia y Ecuador. En Colombia, se puede encontrar en las tres cordilleras y su rango altitudinal se extiende desde los 300 hasta los 2500 metros sobre el nivel del mar.
Notas sobre su historia natural
Tal como lo indica su nombre común, la tángara rastrojera presenta gran afinidad por matorrales y rastrojos bajos, aunque hace uso de otros hábitats como cafetales, jardines, zonas abiertas y bordes de bosque. Puede ser atraída fácilmente a comederos de plátano.
Su dieta incluye además frutos como los de la planta conocida como nigüito (Miconia minutiflora), la frambuesa (Rubus rosifolius) y el yarumo (Cecropia sp.). También consume néctar de uvos de monte (Cavendishia sp.) cuando estos se encuentran en floración.
Se desplaza usualmente en parejas. Su canto es un gorgojeo complejo, que intercala con llamados cortos y agudos.
¿Por qué Tangara vitriolina cambió a Stilpnia vitriolina?
Este cambio de género se debe a que en 2014, Burns y colaboradores publicaron un estudio molecular sobre las especies de aves de la familia Thraupidae. Gracias a este estudio, se encontró que el género Tangara, tal como se conocía hasta entonces, era un grupo no natural (sus miembros no estaban relacionados por un ancestro común), así que para solucionarlo, se transfirió un grupo de 14 especies de Tangara al género Stilpnia. Dentro de esas 14 especies se encontraba la Tangara vitriolina.
Fotografías
Taxonomía
Esta es una especie monotípica, lo que quiere decir que no existen subespecies descritas.
Referencias
Ver Referencias[1] Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.
[2] Burns, K. J., Shultz, A. J., Title, P. O., Mason, N. A., Barker, F. K., Klicka, J., … & Lovette, I. J. (2014). Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds. Molecular Phylogenetics and Evolution, 75, 41-77
Las fotografías cuyo autor no se especifica son autoría de: Sebastián Berrío
Notas de campo
Aprende más sobre nuestras notas de campo aquí
19/10/2020 (SB)
Por estos días he estado viendo bastante actividad en un nigüito (Miconia minutiflora) que se encuentra en fructificación. Sus frutos son de color morado y atraen a una gran variedad de aves. Una de ellas es la tángara rastrojera, que llega casi siempre en parejas a consumir sus frutos. A veces traen también a un juvenil, que puede reconocerse por el tono más claro de su coronilla.
8/01/2023 (SB)
Posada sobre una rama en un árbol de limón. Permaneció quieta unos 5 minutos, realizando varios llamados cortos (usualmente 2), seguidos de un canto largo.
Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp
¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:
Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos