Pitangus sulphuratus - Bichofué - Great Kiskadee
Pitangus sulphuratus. Fotografía: Jorge Cano

El bichofué (Pitangus sulphuratus), también conocido en otras regiones como bienteveo común, es una especie de ave de la familia Tyrannidae, de amplia distribución en el continente americano. En el siguiente artículo te contaremos los aspectos más relevantes de su historia natural, incluyendo información obtenida durante nuestras salidas de campo.

Nombre común local: bichofué
Otros nombres comunes: bienteveo común, bienteveo, benteveo, bichajué, bichofeo, cristofué, pecho amarillo, cierto güis, quitupí, pitogüé, comechile, cuchafría, bienteveo grande, luis bienteveo, bichofué gritón, güis común, luis grande, chicha fría, víctor díaz, toloncha, bem-te-vi, bem-te-vi-carrapateiro, bem-te-vi-de-cabeça-rajada (Portugués).

Descripción

Pitangus sulphuratus - Bichofué - Great Kiskadee - apariencia general
Apariencia general del bichofué (Pitangus sulphuratus).

El bichofué o bienteveo común fue descrito por el naturalista Carl vonn Lineo en el año 1766, en su libro Systema Naturae. El nombre científico que le asignó Linneo a esta especie fue Lanio sulphuratus, nombre que hoy en día está en desuso y que ha sido reemplazado por Pitangus sulphuratus.

Según el Diccionario de los nombres de las aves de Colombia [4], Pitangus viene de la lengua indígena tupí, y es usado para referirse a un atrapamoscas grande. Por su parte, el epíteto sulphuratus viene del latín y significa sulfurado, en referencia al color amarillo del sulfuro, similar a la coloración de las partes inferiores de esta ave.

En cuanto a su descripción morfológica, Pitangus sulphuratus es un ave de tamaño mediano (22 cm) [1], con apariencia típica de atrapamoscas: pico puntiagudo, con vibrisas y porte esbelto. Sus partes superiores son de color predominantemente café, con tonos oscuros en el manto, mientras que las plumas de las alas, rabadilla y cola son de color café con márgenes de color cobrizo.

De manera muy contrastante, sus partes inferiores son predominantemente claras: las infracaudales, vientre y pecho son de color amarillo, que va perdiendo intensidad al llegar a la garganta, que es completamente blanca. Su cabeza es negra, con una línea blanca que inicia en la frente, pasa por encima del ojo y llega hasta la nuca. También presenta un penacho amarillo en la coronilla, que levanta cuando se encuentra exaltado. El iris del ojo es café oscuro, y el pico es relativamente robusto en su base, volviéndose más delgado hacia la punta.

Pitangus sulphuratus en la vereda La Chácara, Ciudad Bolívar, Antioquia. Fotografía: Jorge Cano
Pitangus sulphuratus en la vereda La Chácara, Ciudad Bolívar, Antioquia. Fotografía: Jorge Cano

Especies similares

Diferenciar al bichofué de otras especies similares puede ser un dolor de cabeza para las personas que están iniciando en la observación de aves. Sin embargo, esta distinción es mucho más fácil si se tienen en cuenta los siguientes factores.

En la zona de los Farallones del Citará, podría confundirse con las siguientes especies: Myiozetetes cayanensis y Myiodynastes chrysocephalus, pero ninguna de estas especies presenta el tono café cobrizo en el dorso de Pitangus sulphuratus. Además, son de tamaño menor y con pico más esbelto.

A nivel de Colombia, las especies con las que podría confundirse el bichofué aumentan, pero nuevamente, la combinación de los siguientes caracteres son útiles para diferenciar al bichofué: pico robusto (solo superado por Megarynchus pitangua), partes superiores con tonos cobrizos. Por último, la característica más distintiva de la especie es su conocido canto, que abordaremos a continuación.

Canto

La vocalización más comúnmente escuchada de Pitangus sulphuratus es su canto, que consiste en una serie de 3 notas, siendo la primera más aguda y separada de las restantes. Este sonido es el que le da origen a su nombre común.

Canto de Pitangus sulphuratus por Mauricio Álvarez, ML393067691

El bichofué también puede emitir un llamado, que consiste en una nota aguda, que asciende de forma repentina, luego de una pequeña escala, y desciende gradualmente. En el espectrograma de abajo se observa que este sonido está compuesto por una cantidad considerable de armónicos.

Llamado de Pitangus sulphuratus por Dale Forbes, ML393067691

Distribución y hábitat

El bichofué es una especie de amplia distribución. Se encuentra desde el sur de Estados Unidos hasta el centro de Panamá, y desde el Caribe colombiano hasta el sur de Argentina [3].

En Colombia esta especie puede encontrarse en tierras bajas, por debajo de los 2600 metros sobre el nivel del mar [1]. Su hábitat comprende áreas abiertas con árboles dispersos, zonas agrícolas, urbanas y suburbanas, por lo que es una especie que ha aumentado su rango de distribución gracias a la intervención antrópica.

En los Farallones del Citará, el bichofué puede observarse en cafetales, jardines, bordes de carretera, potreros con árboles dispersos, riberas de quebradas y zonas urbanas.

Comportamiento

Pitangus sulphuratus es conocido por su comportamiento territorial, llegando a desplazar a otras especies para proteger sus recursos. A menudo suele percharse en una rama o cable alto y expuesto, donde vocaliza reiteradamente. Cuando se reúne con otros individuos de su especie, realiza eventualmente un despliegue en el que abre sus alas y levanta el penacho amarillo de su cresta. Esto también es utilizado en rituales de cortejo durante la temporada reproductiva.

Pitangus sulphuratus durante una disputa con un tordo llanero (Quiscalus lugubris)
Pitangus sulphuratus durante una disputa con un tordo llanero (Quiscalus lugubris).

Alimentación

El bichofué es un ave omnívora. Su dieta comprende principalmente artrópodos, pequeños vertebrados y frutos. Una nota corta publicada en el año 2010 [5], reportó por primera vez el consumo de murciélagos por parte de Pitangus sulphuratus. Las observaciones, realizadas en Brasil, describen el comportamiento oportunista de un individuo de esta especie, que localizaba fisuras en grietas para capturar murciélagos del género Myotis.

En los Farallones del Citará, el bichofué suele llegar a comederos de plátano, donde puede actuar de manera territorial y acaparar la mayor cantidad posible de recursos. También puede observarse cerca de quebradas y lagos de pesca. Hemos reportado también individuos alimentándose de frutos de la palma de botella (Roystonea regia).

Bichofué alimentándose de frutos de Roystonea regia. Fotografía: Julián Álvarez - Bioexploradores 2014
Bichofué alimentándose de frutos de Roystonea regia. Fotografía: Julián Álvarez – Bioexploradores 2014.

Reproducción

Pitangus sulphuratus se reproduce durante todo el año, aunque con más frecuencia durante las épocas de lluvias. Macho y hembra construyen el nido, que presenta entrada lateral, y está hecho principalmente de tallos suaves y secos de pastos, aunque también de bromelias como la gallinita (Tillandsia recurvata). La hembra deposita de 2 a 5 huevos color crema, con numerosas manchas de color café [3]. Hemos observado individuos juveniles durante julio, agosto y enero.

Individuo inmaduro de Pitangus sulphuratus. Nótense las comisuras amarillas en la base del pico.
Individuo inmaduro de Pitangus sulphuratus. Nótense las comisuras amarillas en la base del pico.

Estado de amenaza

Pitangus sulphuratus es una especie oportunista, que se ha adaptado muy bien a la transformación de su hábitat por parte del hombre. Además, según la IUCN, sus poblaciones están aumentando. Dado lo anterior, el bichofué se considera en categoría de Preocupación Menor (LC) [2].

IUCN Least Concern Logo

Taxonomía

Actualmente se reconocen 3 subespecies del bichofué, de las cuales 4 habitan en Colombia: P. s. trinitatis, P. s. rufipennis, P. s. sulphuratus y P. s. caucencis (endémica de Colombia).

Multimedia

Pitangus sulphuratus registrado en la vereda La Arboleda, Ciudad Bolívar, Antioquia.
Pitangus sulphuratus registrado en la vereda La Arboleda, Ciudad Bolívar, Antioquia.

Referencias

Ver Referencias

[1] Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.

[2] BirdLife International. 2018. Pitangus sulphuratusThe IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T22700605A132069895. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22700605A132069895.en. Accessed on 20 September 2022.

[3] Brush, T. and J. W. Fitzpatrick (2020). Great Kiskadee (Pitangus sulphuratus), version 1.0. In Birds of the World (A. F. Poole and F. B. Gill, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.grekis.01

[4] Farieta, A. (2011). Diccionario de los nombres de las aves de Colombia: origen y uso. Universidad El Bosque.

[5] Fischer, E., Munin, R.L., Longo, J.M., Fischer, W. and de Souza, P.R. (2010). Predation on bats by Great Kiskadees. J. Field Orn.. 81(1): 17–20.

Las fotografías cuyo autor no está especificado son autoría de: Sebastián Berrío

Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: