Puma concolor Farallones del Citará Red de Monitoreo Oso Andino
Puma concolor en los Farallones del Citará. Fotografía producto de la instalación de cámaras trampa por la Red de Monitoreo del Oso AndinoCorporación GAIAI.E.R. Farallones – Bioexploradores Farallones

El puma (Puma concolor) es una especie de felino de amplia distribución en el continente americano. En el siguiente artículo te contaremos todo sobre esta especie, revisando aspectos como su distribución, ecología, reproducción y más.

Nombre común local: puma
Otros nombres comunes: león, león de montaña, león americano, león bayo, león colorado, leoncillo, león campa, onza bermeja, pantera, trapial, mitzli, tigre colorado
Nombres en lenguas indígenas: Koh en lengua Maya.

Descripción

El puma fue descrito por primera vez por Carl von Linneo en el año 1771. Es un felino grande, siendo únicamente superado en tamaño por el jaguar (Panthera onca) en el continente americano. Puma concolor presenta una coloración uniforme, con tonos que varían entre el gris, café claro, crema, naranja claro o rojo oscuro.

El aspecto general del puma es de un felino fuerte, con músculos desarrollados y cola larga, aunque los individuos en la zona ecuatorial suelen presentar menor masa muscular que los más cercanos a zonas polares.

Muchos individuos, incluidos algunos registrados en los Farallones del Citará, presentan una línea negra vertical que inicia desde la parte baja de la frente, cruzando el ojo, rodeando parte de la nariz y volviéndose gruesa a nivel del hocico, formando dos parches laterales oscuros. La zona de la boca es de pelaje blanco.

Distribución y hábitat

Se distribuye prácticamente por todo el continente americano, desde el sur de Chile hasta Canadá. Su hábitat comprende una gran variedad de ambientes, como sabanas, bosques húmedos montanos, desiertos, páramos y selvas. Incluso ha sido registrado en zonas periurbanas cerca de ciudades como Medellín.

Su rango altitudinal va desde los 0 hasta los 5800 metros sobre el nivel del mar.

Comportamiento

Es una especie sigilosa que caza a sus presas al acecho. Presenta los comportamientos comunes de un felino, como lamerse para limpiar su cuerpo y desgarrar trozos de carne de sus presas, aprovechándose de sus afilados dientes molares y premolares [2]. Cuando está asustado o enojado sus orejas se aplanan y adopta una postura defensiva, con eventuales maullidos o gruñidos.

Algo curioso es que a diferencia de otros felinos grandes como el jaguar, el puma no ruge, esto se debe a diferencias en la estructura y posición del hueso hioides.

Alimentación

En la zona ecuatorial el puma suele alimentarse de mamíferos de tamaño mediano a pequeño, que incluyen especies como ñeques (Dasyprocta spp.), guaguas (Cuniculus spp.), venados (Mazama spp.) o pecaríes (Pecarí tajacu) [2], y es considerado el mayor depredador de tierras altas (por encima de los 2000 msnm) [5].

En Colombia se han realizado varios estudios sobre la dieta del puma, el primero de ellos se realizó en el Parque Nacional Natural Puracé, encontrando que se alimenta del venado soche (Mazama rufina), el cusumbo de páramo (Nasuella olivacea), el pudú (Pudu mephistophiles), el tinamú cabecirrojo (Nothocercus julius) y el conejo (Sylvilagus brasiliensis) [3].

Tiempo después se realizó otra investigación en el Parque Nacional Natural Tamá, en límites con Venezuela. El estudio encontró que la dieta del puma en esa localidad incluye principalmente cusumbos (Nasua nasua), venados (Mazama rufina) y guaguas de alta montaña (Cuniculus taczanowskii) [5].

Otro estudio que queremos destacar se realizó en la región del Eje Cafetero correspondiente a la cordillera Central. El estudió encontró como novedades en la dieta del puma a zarigüeyas (Didelphis sp.) perezosos (Choloepus sp.) y erizos (Coendou sp.) [1].

Este último registro concuerda con observaciones realizadas en los Farallones del Citará durante el año 2019. Mediante el monitoreo por cámaras trampa registramos la presencia del puma en la zona, y durante recorridos por senderos cercanos al lugar de instalación de la cámara pudimos observar 2 cadáveres de erizo (Coendou cf. rufescens).

Si bien los dos eventos no tienen por qué estar relacionados, la presencia de restos de erizos en la zona sugiere que estos podrían ser presas potenciales del puma u otro depredador competente en los Farallones del Citará.

Puma concolor de noche - Farallones del Citará Red de Monitoreo Oso Andino
Puma concolor en cámara trampa. Créditos: Red de Monitoreo del Oso AndinoCorporación GAIAI.E.R. Farallones – Bioexploradores Farallones

Reproducción

El puma es una especie polígama, es decir, que no se limita a una sola pareja para reproducirse. Sin embargo puede ocurrir que dos individuos se reproduzcan año tras año si las condiciones en las que habitan son estables.

Cuando una hembra está en celo emite maullidos a los que el macho responde, acercándose y examinándola. El periodo de gestación dura entre 80 y 100 días, dando lugar a camadas de 1 a 6 crías, siendo lo normal 3. Cada cría suele pesar alrededor de 400 gramos al nacer [6].

Estado de amenaza

Actualmente se considera que las poblaciones del puma están decreciendo. Sus principales amenazas son:

  • Deforestación y modificación de su hábitat
  • Tráfico ilegal para ser empleado como mascota
  • Caza por retaliación, como consecuencia de animales domésticos consumidos o presuntamente consumidos por el puma

Sin embargo, debido a su amplia distribución y a que sus poblaciones no están severamente fragmentadas, por lo que la IUCN lo clasifica como una especie en categoría de Preocupación Menor (LC) [4].

Conflicto humano-puma

Este problema se suele presentar en zonas cercanas a bosques fragmentados, en donde con frecuencia los campesinos reportan que sus animales domésticos están siendo depredados por el puma. Este es un evento que puede llegar a ocurrir, aunque casi siempre es como consecuencia de la fragmentación del hábitat natural del puma y la consecuente disminución de presas.

Sin embargo, muchas veces se juzga al puma sin saber que otros animales, como los perros ferales, pueden llegar a

La principal acción de mitigación para esta problemática es conservar el bosque y evitar afectar el hábitat natural de la especie, aunque otra acción muy efectiva es encerrar adecuadamente los animales domésticos durante la noche.

Taxonomía

El puma se ubica dentro de la subfamilia Felinae. A lo largo de la historia han sido descritas 32 subespecies. Hoy en día se considera que solo 6 de estas son válidas: anthonyi, cabrerae, concolor, costaricensis, cougar y puma.


¡Te invitamos a proteger al puma!. Este depredador hace parte fundamental del ecosistema y controla poblaciones de otros animales. El cambio sobre la percepción de esta especie tan perseguida es un proceso lento que implica la concientización sobre la importancia de cuidar nuestra riqueza natural.

Agradecemos a la Corporación GAIA y a la I.E.R. Farallones por sus aportes al conocimiento de los mamíferos de los Farallones del Citará. Las imágenes presentadas en este artículo fueron logradas en conjunto con ellos y con la Red de Monitoreo del Oso Andino, una iniciativa que ha permitido la instalación de cámaras trampa para conocer la biodiversidad de nuestra región.

Referencias

Ver Referencias

[1] Castillo, D. C. M., Arbeláez, P. P., Arias-Monsalve, H. F., & Ramírez-Chaves, H. E. (2020). Food habits of the Cougar Puma concolor (Carnivora: Felidae) in the Central Andes of the Colombian Coffee Region. Papéis Avulsos de Zoologia60.

[2] Currier, M. J. P. (1983). Felis concolor. Mammalian Species 1:1-7

[3] Hernández-Guzmán, A., Payán, E., & Monroy-Vilchis, O. (2011). Hábitos alimentarios del Puma concolor (Carnivora: Felidae) en el Parque Nacional Natural Puracé, Colombia. Revista de Biología Tropical59(3), 1285-1294.

[4] Nielsen, C., Thompson, D., Kelly, M. & Lopez-Gonzalez, C.A. (2015) Puma concolor (errata version published in 2016). The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T18868A97216466. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2015-4.RLTS.T18868A50663436.en. Accessed on 08 January 2022.

[5] Pacheco, R., Cáceres-Martínez, C. H., Acevedo, A. A., Arias-Alzate, A., & González-Maya, J. F. (2018). Food habits of puma (Puma concolor) in the Andean areas and the buffer zone of the Tamá National Natural Park, Colombia. Therya9(3), 201-208.

[6] Young, S. P., & Goldman, E. A. (1946). Puma, mysterious American cat.

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: