Cerro San Nicolás, la montaña más alta de Antioquia. Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará. Fotografía: Sebastián Berrío
Cerro San Nicolás visto desde La Beatriz (3260 msnm). Fotografía: Sebastián Berrío

El Cerro San Nicolás, una montaña ubicada al norte de los Farallones del Citará, en la cordillera Occidental colombiana, es considerada la mayor altura de Antioquia, alcanzando los 4020 metros sobre el nivel del mar. En el siguiente artículo te contaremos todo sobre su origen, historia, diversidad biológica, amenazas e importancia para la región.

Protocolo de acceso al Cerro San Nicolás – Oficio Alcaldía Ciudad Bolívar, Agosto 2023

Generalidades

Conocido también como morro de Farallón, este inhóspito lugar, ubicado en el límite entre el departamento de Antioquia y Chocó, presenta una de las formas más vistosas de la cordillera Occidental. Una mezcla de crestas, hondonadas, abismos y rocas desnudas, que aparecen y desaparecen entre la niebla, pueden describir bien las dinámicas y formas de este farallón.

El cerro San Nicolás forma una especie de cúpula, de cuyas laderas se desprenden afluentes hídricos en todos los puntos cardinales: el río Guaduas hacia el norte, el Pedral hacia el oriente, el río Grande hacia el occidente, entre otros.

Debido a lo escarpado del terreno y su espesa vegetación, el ascenso a este cerro es uno de los más extremos del departamento de Antioquia. Históricamente, ha sido escalado desde el norte y suroriente, por expedicionarios intrépidos y arriesgados. Hoy en día, la ruta establecida tiene como acceso el oriente, desde el municipio de Ciudad Bolívar. Aún siendo un destino bastante frecuentado, el camino presenta tramos de escalada con o sin lazos, sobre peñas y bejucos en paredes verticales.

El filo de la montaña está compuesto por rocas que sobresalen y forman el relieve distintivo de “cara del Indio“. Algunos de los puntos de referencia a nivel visual son Pico Loro, en el extremo norte; Las Muelas, el Alto de la Virgen y la cima, una roca desnuda que sobresale en un estrecho filo rodeado de abruptas pendientes a ambos lados.

  • Pico Loro, Cerro San Nicolás, Farallones del Citará
  • Las Muelas, Cerro San Nicolás, Farallones del Citará
  • Alto de la Virgen, Cerro San Nicolás, Farallones del Citará
  • Cima Cerro San Nicolás, Farallones del Citará

Origen

Según algunos estudios geológicos, el Cerro San Nicolás pertenece a un afloramiento rocoso denominado “Aglomerado de Farallones” (llamado también Diatrema de Farallones [2]), con aproximadamente 12 millones de años de antiguedad [3]. Esta formación es considerada un cuello volcánico, es decir, una estructura formada por el enfriamiento de lava, que queda expuesta luego de la erosión del cono, o “capa exterior” del volcán.

El Páramo de San Nicolás

La zona de páramo en el Cerro San Nicolás tiene una forma particular. Sobre la delgada capa orgánica que cubre las rocas, y en un estrecho margen rodeado de riscos y precipicios de más de 800 metros, crecen frailejones, cardos, romeros y demás plantas características de la zona paramuna. Esta vegetación, de una especial belleza, contrasta con los afloramientos de rocas volcánicas presentes en la cumbre.

Como diría el profesor de la UdeA, Fernando Alzate, en una de sus conferencias sobre los Páramos de Antioquia: “los Farallones del Citará y el páramo de Sonsón parecen un jardín de aspecto frágil, donde da pena andar y dañar los pequeños brotes de plantas que crecen lentamente sobre las rocas”.

  • Páramo Farallones del Citará, frailejones y Suroeste Antioqueño
  • Páramo de San Nicolás, Farallones del Citará
  • Páramo de San Nicolás desde el Alto de la Virgen, Farallones del Citará

Biodiversidad

Este cerro alberga especies de flora y fauna únicas, algunas de ellas de distribución restringida a las partes más altas de la cordillera Occidental. En cuanto a plantas, se tiene registro de 2 especies de frailejones (Espeletia occidentalis y frontinoensis), aunque se cree que pueden ser más. Hay también una variedad enorme de orquídeas, helechos (Blechnnum spp.), líquenes, musgos, cardos (Guzmania spp.), sietecueros (Tibouchina spp.), romeros (Diplostephium spp.), pegamoscos (Bejaria spp.), entre otros.

  • Frailejón / Espeletia frontinoensis (Asterales, Asteraceae). Fotografía: Sebastián Berrío
  • Bromelia / Guzmania confinis (Poales, Bromeliaceae). Fotografía: Sebastián Berrío

En cuanto a vertebrados, las más frecuentes de observar son las aves. Entre estas, se destacan 3 especies endémicas de Colombia, cuya distribución está bastante restringida a los páramos de la cordillera Occidental. Estas especies son el colibrí del sol (Coeligena orina), la diglosa pechirrufa (Diglossa gloriosissima) y el tapaculo o churrín de páramo (Scytalopus canus). Además, el cerro es lugar de paso para bandadas de loros orejiamarillos (Ognorhynchus icterotis), que cruzan esporádicamente la cordillera con destino hacia el Cármen de Atrato y otras localidades chocoanas.

Otras especies que habitan la zona son el colibrí coliverde (Metallura williami), el tororoi nuquicastaño (Grallaria nuchalis), la lora andina (Amazona mercenarius), el pomponero reluciente (Eriocnemis vestita), la continga crestirroja (Ampelion rubrocristatus), el frutero barrado (Pipreola arcuata), entre otros.

  • Colibrí del sol - hembra / Coeligena orina / Dusky Starfrontlet. Farallones del Citará
  • Diglosa pechirrufa (Diglossa gloriosissima) / Chestnut-bellied Flowerpiercer. Farallones del Citará
  • Pomponero reluciente (Eriocnemis vestita) / Glowing Puffleg. Farallones del Citará

Te invitamos a contemplar la diversidad de flora y fauna sin extraer ni perturbar a las especies. La biodiversidad de estas montañas es motivo de orgullo para todos, de nosotros depende que siga siendo así en los años venideros.

Si quieres conocer un poco más sobre las especies que habitan este cerro y sus áreas circundantes, puedes revisar nuestra página de Biodiversidad.

Historia

Desde inicios del siglo pasado, aventureros locales, motivados ya sea por los accidentes aéreos ocurridos en la zona, o por simple gallardía, se han adentrado en la densa manigua de estas montañas, estableciendo algunas de las rutas que conocemos hoy en día.

Primeros ascensos

La primera expedición sobre la que hay registro fue realizada el 26 de diciembre del año 1925. Entre sus participantes se encontraba el padre Antonio María Palacio, un gran aficionado al montañismo nacido en Concordia. Este intento de ascenso no tuvo éxito, en parte por la ruta escogida, ya que se intentó escalar por el cañón del río Pedral, según cuenta el mismo Antonio en su libro Crónicas de un cura paisa [4]. Además, abriendo camino, el padre se hirió una rodilla con el machete, lo que obligó a la expedición a desisitir de su intento.

Un año después, en 1926, dos alemanes intentaron escalar el cerro, pudiendo llegar solamente hasta los 3.000 metros. En 1927, otro grupo de 8 personas, comandado por Fernando Vélez, pudo llegar hasta los 3.200 metros, pero sus integrantes tuvieron que regresar por accidentes y falta de provisiones.

Fue Antonio María Palacio, en su segundo intento, quien logró ascender por primera vez al Cerro San Nicolás, el 1 de enero de 1929, dejando constancia en una nota almacenada dentro de una botella. En esta ocasión iba acompañado de su hermano Nicolás Palacio y de José Dolores Agudelo.

Posterior a ellos, otro grupo escaló la montaña, informando también de su hazaña. Un año después, el padre Antonio María subió nuevamente, esta vez con instrumentos para medir la altura, que marcó 3980 msnm, y la temperatura (5°C al mediodía).

A partir de aquí, al menos para la primera mitad del siglo XX, la información es escasa. Luego, para la década de los 50’s, se tiene registro de otra expedición, donde participó un campesino llamado Armando González, que escaló la montaña con solo 16 años de edad.

Tiempo después, la montaña fue ascendida principalmente para el rescate de víctimas de aviones accidentados en sus laderas. Luego de esto, grupos de campesinos o aventureros locales se adentraban en estos inhóspitos lugares para cazar o reconocer el territorio, específicamente buscando llegar a la cima.

Accidentes aéreos

Esta escarpada montaña ha sido testigo de varios accidentes ocurridos durante el siglo pasado. Posibles causas han sido dificultades de navegación por baja visibilidad o fallas mecánicas. A continuación se indican los accidentes de los que se tiene conocimiento:

Avión Douglas DC-3 HK-661

Este avión, con 39 personas a bordo, se estrelló el 21 de enero de 1972, a unos 3900 msnm, cerca de la cima del Cerro San Nicolás. Entre sus pasajeros se encontraba monseñor Gerardo Valencia Cano, un conocido e influyente sacerdote de Buenaventura. La noticia causó revuelo a nivel nacional. El rescate se demoró más de 15 días, en parte por las malas condiciones climáticas y la dificultad de acceso al lugar [5].

Restos del DC-3 siniestrado en los Farallones del Citará - 1972
Restos del avión se Satena, siniestrado en 1972. (Foto: Jorge Parga, para EL TIEMPO).

Para conocer más sobre este accidente, puedes revisar la siguiente página:

Accidente aéreo de 1972 en los Farallones del Citará – SATENA HK-661

Avión CASA C-212 Aviocar 200

Esta aeronave se accidentó el 18 de noviembre de 1990, en la cara occidental del cerro, a aproximadamente 3500 msnm. El avión salió del aeropuerto de Quibdó a las 12:43pm, e iba ocupado por 16 personas, de las que no hubo ningún sobreviviente [6]. El rescate de los cadáveres se dio por terminado el 22 de noviembre .

Sin embargo, faltaba una persona, que no pudo ser rescatada por haber quedado debajo del fuselaje, era Primitivo González, un policía jubilado de Quibdó. Su hijo, empeñado en rescatar su cuerpo, inició un viaje el 1 de enero del 1991 junto con campesinos de la región, llegando hasta el sitio del accidente y, logrando recuperar el cadáver [7].

Otro accidente del que se habla bastante, pese a que no ocurrió propiamente en Cerro San Nicolás, es el de un Cessna 402, de matrícula HK-1452. El siniestro ocurrió en el cerro Buenaventón, municipio de Ciudad Bolívar, el 6 de noviembre de 1971. Se sabe que la avioneta iba tripulada por Omar Trujillo Restrepo, un hacendado del Valle del Cauca.

El conflicto armado

El Cerro San Nicolás no fue ajeno a la guerra de la década de los 90’s y 2000’s. Tal como lo cuenta Orlando Betancur Restrepo en su libro Betania: Historias, crónicas y cuentos, biografías de tiempos difíciles, el cerro fue corredor de distintos grupos armados que operaban entre la zona de Guaduas, el alto Andagueda y el Suroeste Antioqueño.

Por este cerro tuvieron que caminar decenas de secuestrados (como el mismo Orlando), que grupos como el ELN y el EPL llevaban a través de la cordillera hacia campamentos en el Chocó, con el propósito de obtener recompensas por su liberación [1].

Turismo

Luego del conflicto, esta región ha recuperado el interés turístico y de exploración, tanto por parte de locales como de visitantes nacionales y extranjeros. Hoy en día, diversas agencias y guías como Iván Solís Moreno, un veterano que ha subido 60 veces la montaña, prestan el servicio de guianza, en una expedición que dura usualmente 3 días, con un recorrido de aproximadamente 34 kilómetros.

Importancia cultural

El Cerro San Nicolás y en general los Farallones del Citará son un referente visual para la región. Estos constituyen buena parte de la identidad del suroeste, estando presentes en murales, vallas y logos de varias empresas y organizaciones. Específicamente en el corregimiento Farallones, “el morro de Farallón”, como llaman muchas personas a esta montaña, es motivo de admiración y curiosidad.

Mural inspirado en el Cerro San Nicolás, realizado por el colectivo La Colmena.
Mural inspirado en el Cerro San Nicolás, ubicado en la I.E.R. Farallones. Crédito: Colectivo La Colmena

Una manera particular que han encontrado las personas para explicar la forma de los picos más altos del cerro, es comparándolos con la cara de una persona. Así, algunos locales comentan que el perfil del cerro “tiene forma de un indio acostado, que se encuentra dormido”. Esta silueta solo es apreciable cuando se mira hacia el cerro desde el oriente.

El impacto que tienen los Farallones del Citará en el paisaje no se limita solo a la subregión suroeste de Antioquia. Divisar estas montañas hace parte de la vida cotidiana de personas del oriente, eje cafetero o Chocó. En días despejados, es posible observar esta cadena montañosa desde más de 100 km de distancia. Un ejemplo es la siguiente fotografía, capturada desde el municipio de El Carmen de Viboral:

Farallones del Citará vistos desde el Cerro Bonifacio, Cármen de Viboral, Antioquia. Fotografía: Sebastián Berrío
Cerro San Nicolás y otros farallones vistos desde el Cerro Bonifacio, Cármen de Viboral, Antioquia, a 81Km de distancia. Fotografía: Sebastián Berrío
Caution icon2

Problemáticas ambientales

El problema de las basuras

La alta afluencia de caminantes durante los últimos años ha incrementado la cantidad de residuos sólidos y desechos en el campamento base. A pesar de los esfuerzos de la comunidad, entidades y personas que velan por la limpieza del cerro, el panorama parece cada vez más preocupante: paños húmedos, envolturas y latas son dejados frecuentemente encima de los matorrales circundantes a la zona de acampada, o incluso dispersos a lo largo del suelo. Esto además de afectar la estética del lugar, tiene un impacto directo en el ecosistema de subpáramo y sus especies asociadas.

Exceso de la capacidad de carga

Durante el último año, el turismo hacia el Cerro San Nicolás ha sufrido un incremento repentino. Diversas agencias y particulares, tanto locales como foráneos, ofrecen paquetes para excursiones hacia la montaña. Esto por una parte, representa una alternativa económica para la comunidad; aunque por otra, está causando problemas serios en las áreas frecuentadas por los caminantes, y que podrían agravarse a futuro. A continuación se mencionan los principales problemas:

  • Sobresaturación del espacio de acampada: esta problemática se hace mucho más evidente durante puentes festivos, donde numerosos grupos llegan a juntarse en la zona de campamentos. Este espacio, al ser reducido, se ve excedido en su capacidad, lo que ocasiona que se produzcan daños a la vegetación nativa y se acumulen basuras más fácilmente.
  • Degradación del sendero: los Farallones del Citará son una de las rutas más exigentes de trekking en Antioquia, esto en parte por su inclinación y tramos de arrastre bajo, escalada en rocas y en bejucos. Algunos de estos pasos se hacen cada vez más difíciles debido a la erosión y pérdida de capa vegetal ocasionada por el tránsito de caminantes. Si bien esta degradación es inevitable, se acelera cuando muchos grupos suben en un periodo corto de tiempo.

Tú puedes hacer el cambio

La inconsciencia de algunos no tiene por qué perjudicar a esta montaña y su biodiversidad. Te invitamos a tomar acción y ser responsable con la totalidad de la basura que generes. Además, si nos ayudas bajando un poco de los residuos que encuentres, aunque no sean tuyos, estarás contribuyendo enormemente a que este lugar conserve su belleza y diversidad.

Otra de las acciones que te encomendamos es la de planear tu viaje responsablemente. Trata de evitar fechas muy concurridas, en las que puedan coincidir muchos grupos en el lugar. Para esto, puedes escribirnos preguntándonos si conocemos de alguien más que vaya a subir en cierta fecha, para así repartir los grupos en el tiempo. Otra recomendación importante es limitar el número de personas por excursión a máximo 10.

Aclaración: no somos una autoridad ambiental, por lo que no tenemos registros de la totalidad de grupos de personas que suben al cerro. Sin embargo, si nos enteramos de que algún grupo va a subir, con gusto podemos informarte. Esto con el fin de evitar aglomeraciones.

Todos queremos disfrutar de la magia de estas montañas, pero dicha experiencia implica una gran responsabilidad: ser conscientes de que aunque a simple vista parece muy imponente, la montaña misma y sus especies asociadas son vulnerables ante nuestros pasos.

Desde Bioexploradores Farallones apoyamos el turismo responsable, tratamos de ejercerlo y valoramos a las personas que tienen respeto por la montaña. Sin embargo, somos conscientes de que no todos los turistas y caminantes tienen la misma percepción, ya sea por falta de consciencia o por voluntad propia. Es por ello que problemáticas como esta deben ser visibilizadas.

Esperamos que te haya gustado esta recopilación sobre el Cerro San Nicolás, una montaña que todos los habitantes de estas tierras tenemos siempre en nuestra memoria. Si te gustó el contenido, no olvides compartirlo con tus amigos y seguirnos en nuestras redes sociales.


Multimedia

  • Cerro San Nicolás visto desde Monte blanco, Farallones del Citará
  • Frailejones y páramo de San Nicolás, Farallones del Citará

Referencias

Ver Referencias

[1] Betancur, O. (2019). Betania: Historia, crónicas y cuentos, biografía en tiempos difíciles. Academia Antioqueña de Historia, Medellín. p. 164 y 253.

[2] García, G. Z., & García, G. R. (2013). Petrografía, Geoquímica y Edad de la Granodiorita de Farallones y las rocas volcánicas asociadas. Boletín de Geología35(1). Disponible en: http://ref.scielo.org/kbh7k8

[3] INGEOMINAS (2009). Cartografía geológica y muestreo geoquímico en la parte norte de la cordillera Occidental, planchas 165 y 185 (395 kilómetros cuadrados). Informe técnico. p. 90

[4] Palacio, A. M. (1978). Crónicas por Antonio María Palacio Vélez: un cura paisa. Editorial Argemiro Salazar. Capítulos 1 y 2. Disponible en: http://aeronautasycronistas.blogspot.com/2013_11_16_archive.html

[5] Periódico EL TIEMPO´(1972). Ediciones del 22 de enero al 10 de febrero de 1972. Disponibles en: https://news.google.com/newspapers?id=droqAAAAIBAJ&sjid=uWYEAAAAIBAJ&hl=es&pg=1626%2C2828108

[6] Periódico EL TIEMPO (1990). El avión de Satena se estrelló el domingo en la ruta Quibdó-Bogotá. Edición del 20 de noviembre de 1972. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-7863

[7] Periódico EL TIEMPO (1991). Odisea de un rescate. Edición del 17 de febrero de 1991. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-27089

Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: