
Los Chorros de Tapartó son un atractivo turístico y lugar de interés ambiental ubicado en la vereda La Rochela, corregimiento de Tapartó, municipio de Andes, Antioquia, Colombia.
Contenido
Ubicación
Los Chorros de Tapartó están ubicados en la vereda La Rochela, dentro del polígono de la Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará, a 6 kilómetros del casco urbano del corregimiento de Tapartó.
¿Cómo llegar?
Para llegar desde la ciudad de Medellín, puedes tomar un bus desde la Terminal del Sur, ya sea hasta el municipio de Andes (para tomar luego una buseta o escalera hasta el corregimiento de Tapartó) o en un viaje directo Medellín-Tapartó. Este recorrido tarda alrededor de 3 horas y media.
Una vez en el corregimiento, puedes contratar un transporte para acceder hasta la vereda La Rochela, o realizar el recorrido de 6 kilómetros a pie.
Cerca de los Chorros de Tapartó se encuentra el Café del Río, que cuenta con servicio de parqueadero, alojamiento y venta de almuerzos, y es administrado por don Henry Cadavid, propietario de la finca La Rochela, lugar donde se encuentran los chorros, ¡Así que no olvides pedir permiso y cuidar el lugar!

Descripción
Los Chorros de Tapartó están compuestos por 3 saltos, de 100, 60 y 35 metros respectivamente. Estos se caracterizan por su gran caudal, producto del largo recorrido del río Tapartó, que desciende desde lo más alto de los Farallones del Citará con una inclinación promedio de 11.8%, para luego abordar una zona con altas pendientes, formando los Chorros de Tapartó, y descendiendo finalmente a los depósitos aluviales de la vereda La Rochela.
El gran caudal de estas cascadas ha ocasionado la formación de profundos charcos naturales, que son ampliamente visitados por turistas, aunque este caudal también ocasiona la formación de corrientes subacuáticas y remolinos que pueden resultar fatales si no se abordan con precaución.



Biodiversidad
Localizados dentro de la reserva de los Farallones del Citará, los Chorros de Tapartó albergan una biodiversidad impresionante. Múltiples especies de árboles, arbustos y hierbas pueden ser observados en los alrededores de estos saltos. A esto se suma una gran variedad de especies de aves, típica de las zonas intermedias de los Andes colombianos. Estas son algunas de las especies que se han identificado en el lugar:
- Guacharaca colombiana (Ortalis columbiana)
- Tortolita común (Columbina talpacoti)
- Torcaza nagüiblanca (Zenaida auriculata)
- Garrapatero común (Crotophaga ani)
- Colibrí rutilante (Colibri coruscans)
- Amazilia de cola rufa (Amazilia tzacatl)
- Rascón negruzco (Pardirallus nigricans)
- Andarríos maculado (Actitis macularius)
- Cormorán (Nannopterum brasilianum)
- Garcita del ganado (Bubulcus ibis)
- Gallinazo común (Coragyps atratus)
- Guala cabecirroja (Cathartes aura)
- Azor cordillerano (Accipiter striatus)
- Gavilán pollero (Rupornis magnirostris)
- Águila coliblanca (Geranoaetus albicaudatus)
- Barranquero andino (Momotus aequatorialis)
- Caracara quebrantahuesos (Caracara plancus)
- Lora maicera (Pionus chalcopterus)
- Periquito de anteojos (Forpus conspicillatus)
- Batará carcajada (Thamnophilus multistriatus)
- Hormiguero inmaculado (Hafferia immaculata)
- Trepatroncos campestre (Lepidocolaptes souleyetii)
- Espatulilla común (Todirostrum cinereum)
- Elaenia montañera (Elaenia flavogaster)
- Atrapamoscas cejiamarillo (Zimmerius chrysops)
- Atrapamoscas guardapuentes (Sayornis nigricans)
- Suelda crestinegra (Myiozetetes cayanensis)
- Sirirí común (Tyrannus melancholicus)
- Sirirí bueyero (Machetornis rixosa)
- Carriquí de montaña (Cyanocorax affinis)
- Golondrina blanquiazul (Pygochelidon cyanoleuca)
- Golondrina barranquera (Stelgidopteryx ruficollis)
- Cucarachero común (Troglodytes aedon)
- Cucarachero bigotudo (Pheugopedius mystacalis)
- Mayo (Turdus ignobilis)
- Pinche (Zonotrichia capensis)
- Gulungo (Psarocolius angustifrons)
- Turpial montañero (Icterus chrysater)
- Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster)
- Reinita tropical (Setophaga pitiayumi)
- Toche candela (Ramphocelus flammigerus)
- Azulejo común (Thraupis episcopus)
- Azulejo palmero (Thraupis palmarum)
- Tángara real (Stilpnia cyanicollis)
- Espiguero capuchino (Sporophila nigricollis)
- Mielero común (Coereba flaveola)
- Semillero cariamarillo (Tiaris olivaceus)



Para tener en cuenta
Si vas a visitar este lugar, recuerda no dejar rastros de tu visita. Recoge todos los residuos que generes y evita afectar de manera negativa al ambiente. ¡No arrojes basuras y No extraigas la fauna y flora nativa!
Por último, ten precaución en caso de ingresar al agua. Trata con respeto a este colosal afluente hídrico y nunca nades solo o en zonas con demasiada corriente
Fotografías: Sebastián Berrío
Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp
¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:
Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos