Polillas tigre

Tribu Arctiini

Tribu Lithosiini

La subfamilia Arctiinae es un grupo de polillas con más de 11.000 especies reconocidas. Son polillas de vuelo lento, y en su mayoría nocturnas. Su tamaño suele variar entre 12 y 80 milímetros. El cuerpo está cubierto de pelos y las alas presentan una gran variedad de patrones de coloración [2].

Sus larvas se alimentan de plantas herbáceas, musgos y algas. Muchos adultos son de sabor desagradable para los depredadores.

Esta subfamilia se caracteriza por su compleja relación evolutiva con compuestos químicos provenientes de plantas y hongos. También ha sido ampliamente estudiada por ecólogos y biólogos evolutivos debido a que sus miembros han desarrollado estrategias para imitar la apariencia de avispas, escarabajos, mariposas y polillas de sabor desagradable [1].

Los compuestos que albergan estas polillas consisten principalmente en aminas, como las histaminas, que complementan con compuestos secundarios obtenidos de huéspedes larvarios o a través de la alimentación de plantas que les permitan obtener sustancias químicas [1].

Hemos registrado 30 morfoespecies de la subfamilia Arctiinae en los Farallones del Citará.

Ver listado de especies
  • Dysschema sp.
  • Dinia mena
  • Phoenicoprocta sanguinea
  • Cosmosoma sp.
  • Crocomela sp.
  • Antichloris sp.
  • Macrocneme sp. 1
  • Ctenucha cyaniris
  • Cyanopepla cf. submacula
  • Bertholdia sp. 1
  • Bertholdia sp. 2
  • Aemilia rubriplaga
  • Psychophasma erosa
  • Halysidota sp.
  • Pelochyta sp.
  • Leucanopsis sp.
  • Lophocampa sp.
  • Pareuchaetes sp.
  • Hypercompe cf. nemophila
  • Hypercompe sp.
  • Munona sp.
  • Correbia sp.
  • Correbidia sp.
  • Virbia sp.
  • Euagra sp.
  • Agaraea sp.
  • Eudesmia menea
  • Balbura sp.
  • Clemensia leopardina
  • Symphlebia perflua

Fotografías: Sebastián Berrío

Referencias

Ver Referencias

[1] Zaspel, J. M., Weller, S. J., Wardwell, C. T., Zahiri, R., & Wahlberg, N. (2014). Phylogeny and evolution of pharmacophagy in tiger moths (Lepidoptera: Erebidae: Arctiinae). PLoS One9(7), e101975.

[2] Wolff Echeverri, M. (2006). Insectos de Colombia. Guía Básica de Familias. Laboratorio de Colecciones Entomológicas, Universidad de Antioquia, Medellín.

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: