El mayo o mirla pantanera (Turdus ignobilis) es una especie de ave perteneciente a la familia Turdidae. ¿Quién no ha escuchado el canto de este emplumado en las frías mañanas o tardes del mes de mayo? Si ese no es tu caso, en el siguiente artículo te contaremos todo sobre esta especie, que muchas veces pasa desapercibida por su discreta apariencia.
Contenido
Nombre común local: mayo
Otros nombres comunes: mirla pantanera, mirla ollera, zorzal piquinegro, tordo de pico negro, ucuato, mayo embarrador, mirlo piconegro, zorzal piquinegro andino, paraulata pico negro, caraxué-de-bico-preto (Portugués).
Descripción
El mayo o mirla pantanera fue descrito por primera vez por el ornitólogo Philip Sclater en el año 1858, y desde entonces no ha presentado cambios en su nombre científico, que continúa siendo Turdus ignobilis. Este nombre puede traducirse como “tordo innoble, ordinario, sin fama o desconocido” [4], en referencia a los colores poco vistosos y crípticos de la especie, en comparación con otras especies de aves neotropicales, que según el imaginario popular, son por lo general más vistosas y coloridas.
Turdus ignobilis es un ave de tamaño mediano (23 cm) [1]. Presenta cabeza, manto, alas, supracaudales y cara superior de las rectrices de color café oscuro, mientras que las partes inferiores son de color crema claro, las patas son de color café oscuro, con la articulación tibio-tarsal cubierta de plumas.
El pico es negro, con la maxila más gruesa que la mandíbula, y curvada hacia la punta. Las narinas están descubiertas y son ovaladas. El iris es de color marrón intenso, que resalta sobre el resto de la coloración del cuerpo. El ojo en general está rodeado por un delgado anillo esclerotizado color café.
Especies similares
En la zona de los Farallones del Citará puede confundirse con la mirla parda (Turdus grayi), pero esta tiene el pico y anillo ocular de color amarillo, así como la garganta estriada. Esta confusión puede ser común entre los que comienzan en la observación de aves, por lo que la atención en pequeños detalles como estos es fundamental.
A nivel de Colombia, Turdus ignobilis puede confundirse con otras especies como T. fumigatus, T. hauxwelli y T. obsoletus, por lo que información sobre la distribución, así como detalles específicos de coloración y canto son fundamentales para diferenciar entre estas especies.
Canto
El canto de Turdus ignobilis es quizá una de las razones por las que esta especie es tan reconocida dentro de la cultura campesina. Este consiste en una serie de notas con frecuencia variable, entre los 2-3,7kHz, y que pueden extenderse y repetirse durante varios minutos en algunas ocasiones.
El canto es ejecutado por el macho, principalmente durante la temporada reproductiva, motivo por el cual, durante los meses de abril, mayo y junio, los sonidos de esta especie se convierten en un componente fundamental del paisaje sonoro de las zonas donde la especie habita. El hecho de que cante principalmente en el mes de mayo, y por fuera de la temporada reproductiva sea una especie relativamente silenciosa, es el motivo principal de su nombre común.
Grabación de Turdus ignobilis por David Monroy, ML365425171
Distribución y hábitat
El mayo o mirla pantanera es una especie de amplia distribución en Sudamérica, encontrándose en Colombia, Venezuela, Brasil, Guyana, Ecuador, Perú y Bolivia. En Colombia habita los valles interandinos del Cauca y el Magdalena, así como la Amazonía y la Orinoquía, por debajo de los 2600 metros sobre el nivel del mar.
En los Farallones del Citará, esta especie puede encontrarse en áreas abiertas, cerca de asentamientos humanos, así como cultivos, carreteras, cafetales y centros urbanos. Es una especie que tolera y aprovecha muy bien la presencia del ser humano, tanto para conseguir alimento, como para establecer territorios de reproducción.
Comportamiento
El mayo es una especie bastante versátil en lo que a uso de hábitat se refiere. Puede forrajear a nivel del suelo en carreteras, pastizales o zonas enlodadas, realizando pequeños desplazamientos en saltos mientras busca alimento -en especial lombrices-. Este tipo de comportamiento suele ser más frecuente durante días lluviosos, cuando la tierra se satura de agua, lo que facilita la búsqueda de alimento.
Sin embargo, el mayo utiliza también zonas más altas -por ejemplo cables de electricidad, estructuras humanas o árboles- para percharse y realizar su despliegue vocal. Ya que Turdus ignobilis es una especie bastante territorial, suele defender intensamente los recursos alimenticios que encuentra, por lo que recursos como los cebaderos de plátano pueden llegar a ser monopolizados por esta especie.
La mirla pantanera presenta además ciertas características y movimientos distintivos de la familia de los túrdidos, como el hecho de agitar la cola hacia arriba y abajo luego de percharse, o realizar llamados cortos mientras se encuentra forrajeando. Al igual que muchas otras aves, el mayo puede darse baños cortos en cañadas de poca profundidad, buscando con frecuencia las zonas menos expuestas.
Alimentación
Esta es una especie principalmente omnívora, siendo las lombrices y otros invertebrados el componente principal de su dieta. También hemos registrado a Turdus ignobilis consumiendo las siguientes especies de plantas en los Farallones del Citará:
# | Orden | Familia | Nombre científico | Nombre común |
---|---|---|---|---|
1 | Zingiberales | Musaceae | Musa x paradisiaca | Plátano |
2 | Rosales | Rosaceae | Rubus rosifolius | Frambuesa |
3 | Rosales | Urticaceae | Cecropia sp. | Yarumo |
4 | Arecales | Arecaceae | Roystonea regia | Palma botella |
En general, puede decirse que el mayo es una especie oportunista, que se adapta a los recursos de su entorno. Se ha registrado consumiendo también frutos de especies como el mango (Mangifera indica), el nigüo (Miconia minutiflora) o el guacharaco (Cupania americana), además de insectos del orden Coleoptera, Diptera, Orthoptera y Lepidoptera [3].
Reproducción
En Colombia, esta especie se reproduce durante la primera estación lluviosa del año, que abarca los meses de abril, mayo y comienzos de junio. En los Farallones del Citará hemos observado individuos transportando material para la construcción de sus nidos desde finales de abril hasta inicios de mayo, mes durante el cual los machos son muy activos vocalmente.
El nido de Turdus ignobilis es una taza ovalada hecha de ramas de grosor variable. Hemos encontrado nidos ubicados sobre horquetas de madrecacao Gliricidia sepium, y sobre árboles de limón (Citrus x limon).
El mayo puede elegir sitios estratégicos para construir su nido. Por ejemplo, en el año 2022 pudimos observar un nido ubicado en la base de una bromelia (Tillandsia fendleri), que presentaba una coloración similar al del ave, ya que se encontraba marchita. Durante las semanas en las que la pareja de mayos estuvo criando a sus polluelos, pudimos realizar algunos videos y tomar notas sobre su comportamiento.
En el siguiente video puede observarse a un adulto de Turdus ignobilis llevando alimento para su cría. Primero, se observa en una rama cercana al nido con un fruto en su pico, verificando que no sea visto antes de ingresar. La segunda toma corresponde al día siguiente, donde el polluelo abre su pico y se levanta al sentir la llegada del adulto. Al final del video puede verse cómo el adulto toma un caracol que estaba en el nido y sale volando.
Estado de amenaza
Debido a su amplia distribución, y a la capacidad de la especie para adaptarse a ambientes modificados por el ser humano, esta especie se encuentra en categoría de Preocupación Menor (LC) [2].
Taxonomía
La taxonomía de Turdus ignobilis se ha mantenido estable desde que fue descrita. Hoy en día se reconocen 3 subespecies: T. i. ignobilis, T. i. debilis y T. i. goodfellowi, siendo esta última endémica de Colombia, encontrándose a lo largo del cañón del río Cauca [3].
Multimedia
Referencias
Ver Referencias[1] Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.
[2] BirdLife International. 2016. Turdus ignobilis. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T103890779A94183492. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T103890779A94183492.en. Accessed on 18 September 2022.
[3] Collar, N., J. del Hoyo, A. Bonan, H. F. Greeney, and G. M. Kirwan (2020). Black-billed Thrush (Turdus ignobilis), version 1.0. In Birds of the World (S. M. Billerman, B. K. Keeney, P. G. Rodewald, and T. S. Schulenberg, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.blbthr1.01
[4] Farieta, A. (2011). Diccionario de los nombres de las aves de Colombia: origen y uso. Universidad El Bosque.
Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp
¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:
Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos