Portada Diglossa gloriosissima - Diglosa pechirrufa - Chestnut-bellied Flowerpiercer
Diglossa gloriosissima. Fotografía: Sebastián Berrío

La diglosa pechirrufa o picaflor pechirrufo (Diglossa gloriosissima) es una especie de ave de la familia de las tángaras (Thraupidae). Esta página contiene fotografías obtenidas en la región de los Farallones del Citará -Antioquia, Colombia- e información complementaria.

Nombre común: diglosa pechirrufa
Otros nombres comunes: pinchaflor ventrirrufo, picaflor pechirrufo, picaflor ventrirrufo
English name: Chestnut-bellied Flowerpiercer

Descripción

La diglosa pechirrufa fue descrita por Frank Chapman en 1912. El individuo utilizado para su descripción fue colectado al occidente de Popayán, a una altitud de 3100 metros sobre el nivel del mar.

Es una especie de tamaño pequeño (14 cm). En la descripción original, Chapman menciona que es bastante similar a Diglossa gloriosa, presente en Venezuela, pero se diferencia por ser mucho más grande, con las áreas negras menos sucias, coberteras alares y cola más azules, rojizo de las partes inferiores más brillante, muslos de color negro y ausencia de línea superciliar.

Al igual que otras especies del género Diglossa, el pinchaflor pechirrufo tiene su pico curvado hacia arriba, lo que le permite perforar la base de ciertas flores y alimentarse de su néctar.

Distribución

Diglossa gloriosissima es una especie endémica de Colombia, lo que quiere decir que no se encuentra en ningún otro lugar del mundo. Además, solo ha sido registrada en la Cordillera Occidental del país, entre 1900 y 3800 metros sobre el nivel del mar.

Notas sobre su historia natural

Esta especie es bastante activa y se mueve rápidamente entre la vegetación. Entre las especies de plantas que consume reportamos el pegamosco (Bejaria resinosa), varias especies de ericáceas (Cavendishia sp., Disterigma alaternoides) y una especie de bromelia (Pitcairnia sp.).

En enero de 2018 registramos un individuo a 1900 metros sobre el nivel del mar, bastante por debajo de su rango altitudinal habitual (Ver notas de campo).

Fotografías

Diglossa gloriosissima sobre una inflorescencia de bromelia (Pitcairnia sp.)
Diglossa gloriosissima sobre una inflorescencia de bromelia (Pitcairnia sp.)
Diglosa pechirrufa registrada en noviembre de 2018
Diglosa pechirrufa registrada en noviembre de 2018
Diglosa pechirrufa registrada en julio de 2018
Diglosa pechirrufa registrada en julio de 2018. Fotografía: Jorge Cano

Estado de amenaza

Al ser una especie endémica de Colombia, con una población pequeña (calculada entre 1.900 y 10.000 individuos), la diglosa pechirrufa está categorizada como Casi Amenazada (NT) según la IUCN.

NT IUCN

Multimedia

Referencias

Ver Referencias

[1] Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.

[2] BirdLife International. 2019. Diglossa gloriosissimaThe IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T22723656A156371404. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T22723656A156371404.en. Accessed on 06 February 2023.

Las fotografías cuyo autor no se especifica son autoría de: Sebastián Berrío

Notas de campo

Aprende más sobre nuestras notas de campo aquí

21/03/2016 (SB, YAM, ISM)

Ayer 20 de marzo finalizamos nuestra primera expedición al cerro San Nicolás, y uno de los grandes registros de la salida fue sin duda la Diglossa gloriosissima. Días antes de la salida estuve con Yojany estudiando algunas especies nuevas que podríamos ver durante el recorrido, y entre ellas estaba la Diglossa. Aunque el primer día de ascenso no logramos registrarla, apareció en la mañana del día siguiente, a las 9:47am, en toda la cresta del campamento. Se encontraba forrajeando entre los arbustos en busca de flores, las cuales perforaba en su base.

Aunque pensábamos que sería una especie rara y difícil de registrar, nos acompañó durante gran parte del recorrido y durante el descenso, siendo bastante común a partir de los 3000 msnm. Sin embargo, sus movimientos rápidos e impredecibles dificultaron la toma de fotografías.

8/01/2018 (JC, SB)

Hoy en la mañana encontramos 1 individuo de Diglossa gloriosissima muy por debajo de su rango altitudinal habitual. Estaba a 1900 msnm en la vereda La Mina, al parecer debido a la floración que hay de uvos de monte (Cavendishia sp.) en la zona. Vinimos a buscarlo gracias a EG, que días atrás lo registró en el mismo sitio. Pensábamos que el registro era incidental, y que probablemente ya no estaría. Sin embargo allí seguía, lo que sugiere que esta especie puede realizar migraciones altitudinales de acuerdo a variaciones en la disponibilidad de alimento.

Hay tener en cuenta, sin embargo, que la distancia entre el punto de registro y la línea de la cordillera (donde se registra frecuentemente) es pequeña, ya que el sitio presenta pendientes muy pronunciadas, lo que puede facilitar la migración.

Individuo de Diglossa gloriosissima registrado a 1900 metros sobre el nivel del mar
Individuo de Diglossa gloriosissima registrado a 1900 metros sobre el nivel del mar

28/12/2020 (SB)

Por estos tiempos hay una floración masiva de una bromelia del género Pitcairnia, que la D. gloriosissima parece aprovechar muy bien. Hoy registré dos individuos alimentándose del néctar de esta planta. Las diglosas se posaban sobre la inflorescencia y perforaban la base.

Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: