Portada Stilpnia cyanicollis - Tángara real - Blue-necked Tanager
Stilpnia cyanicollis. Fotografía: Sebastián Berrío

La tángara real (Stilpnia cyanicollis), antes llamada Tangara cyanicollis, es una especie de ave de la familia Thraupidae. Esta página contiene fotografías obtenidas en la región de los Farallones del Citará -Antioquia, Colombia- e información complementaria.

Nombre común local: tángara real
Otros nombres comunes: tangara cabeciazul, tangara rey, tangara de cuello azul, tangara capuchiazul, tangara cuello azul
English name: Blue-necked Tanager

Descripción

La tángara real fue descrita por Charles d’Orbigny y Frédéric Lafresnaye en 1837, bajo el nombre de Aglaia cyanicollis. Es un ave de tamaño pequeño (12 cm). No presenta dimorfismo sexual, lo que quiere decir que el macho es igual a la hembra.

Se destaca por su cabeza de color azul cian, con una máscara negra entre los ojos y la base del pico. El manto y la espalda son de color negro. Las coberteras alares son verde claro, y el margen de las plumas primarias y secundarias es azul cian.

La rabadilla es color turquesa; la cola es negra. El vientre es negro, con los costados de color azul intenso. El pecho es negro y conecta con las plumas cian de la garganta.

Distribución

La tángara real se distribuye desde el centro de Brasil hasta el norte de Venezuela, a través de Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

En Colombia puede encontrarse desde los 700 hasta los 2200 metros sobre el nivel del mar.

Notas sobre su historia natural

En junio de 2020 encontramos un nido de esta especie a 1450 msnm. Estaba ubicado en la base de una bromelia (Tillandsia fendleri), que crecía sobre un árbol de limón (Citrus x limon).

Macho y hembra se acercaban de manera alterna al nido durante su construcción. El 9 de julio los huevos eclosionaron. Los adultos se movían por los alrededores del nido en busca de alimento para los polluelos, consumiendo con frecuencia frutos de una especie de planta parásita conocida como suelda (Phthirusa sp.), que crecía sobre el limón.

Fuera de este evento reproductivo, hemos podido recopilar información sobre la dieta de Stilpnia cyanicollis a lo largo de los años. Reportamos el consumo de frutos de palma de corozo (Aiphanes horrida), nigüito (Miconia minutiflora), yarumo (Cecropia sp.), frambuesa (Rubus rosifolius) y plátano (Musa x paradisiaca).

¿Por qué Tangara cyanicollis cambió a Stilpnia cyanicollis?

En el 2014, Burns y colaboradores publicaron un estudio molecular sobre las especies de aves de la familia Thraupidae. Encontraron que el género Tangara, tal como se conocía hasta entonces, era un grupo no natural (sus miembros no estaban relacionados por un ancestro común), así que para solucionarlo, se transfirió un grupo de 14 especies de Tangara al género Stilpnia. Dentro de esas 14 especies se encontraba la Tangara cyanicollis.

Fotografías

Tángara Real (Stilpnia cyanicollis) alimentándose de Phthirusa sp. (Loranthaceae)
Tángara real (Stilpnia cyanicollis) alimentándose de Phthirusa sp. (Loranthaceae)
Stilpnia cyanicollis alimentándose de frutos de un yarumo (Cecropia sp.)
Stilpnia cyanicollis alimentándose de frutos de un yarumo (Cecropia sp.)
Tángara real (Stilpnia cyanicollis) / Blue-necked Tanager. Farallones del Citará. Fotografía: Sebastián Berrío
Tángara real incubando en su nido
Polluelo de Stilpnia cyanicollis
Polluelo de Stilpnia cyanicollis
Tángara real registrada en febrero de 2017
Tángara real registrada en febrero de 2017

Taxonomía

En Colombia se reconocen 4 subespecies. En la zona de los Farallones del Citará contamos con la subespecie granadensis, que es endémica de Colombia y se encuentra en las laderas de la Cordillera Occidental, parte de la Cordillera Central, la Serranía de San Lucas y la vertiente occidental de la Cordillera Oriental.

Multimedia

Referencias

Ver Referencias

[1] Ayerbe-Quiñones, F. (2018). Guía ilustrada de la avifauna colombiana. Wildlife Conservation Society.

[2] Burns, K. J., Shultz, A. J., Title, P. O., Mason, N. A., Barker, F. K., Klicka, J., … & Lovette, I. J. (2014). Phylogenetics and diversification of tanagers (Passeriformes: Thraupidae), the largest radiation of Neotropical songbirds. Molecular Phylogenetics and Evolution75, 41-77.

[3] Guérin-Méneville, F. É. (Félix-Édouard), & Rémond, N. (1837). [Mollusques: Articles and illustrations extracted from the Magasin de zoologie and the Magasin de zoologie, d’anatomie comparée et de palaeontologie]: Vol. v.7 (1837). Paris Lequien fils 1832-1844? https://www.biodiversitylibrary.org/item/114101

Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: