La actividad se realizó en la Ciudadela Educativa del municipio de Andes, Antioquia y contó con la participación de varias iniciativas ambientales del Suroeste Antioqueño.
Contenido
El pasado jueves 13 de julio de 2023 tuvo lugar en el municipio de Andes, Antioquia, el encuentro regional de la iniciativa Generación BIO+, territorial Citará, organizada por Corantioquia.
En representación del municipio de Ciudad Bolívar, asistieron representantes del Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) – Institución Educativa Rural Farallones y Bioexploradores Farallones.
Luego de la presentación de los asistentes y de la realización de una dinámica que ilustraba cómo las diferentes iniciativas ambientales están interconectadas como una red, se procedió a dar inicio al encuentro, que estuvo dividido en varios momentos:
Charla sobre conceptos relacionados con la biodiversidad
Los talleristas nos hablaron de los siguientes conceptos: especie introducida, exótica, ecosistema, fauna doméstica y fauna silvestre. A medida de que la conversación se iba desarrollando, surgieron ejemplos de algunas problemáticas relacionadas con la fauna silvestre en el territorio y el país. Por ejemplo, se mencionó que algunas especies exóticas han aumentado considerablemente su población en el territorio, ocasionando daños en el ecosistema y siendo consideradas especies invasoras. Algunos ejemplos son el hipopótamo del río Magdalena, el pez león y la rana toro.
Otra de las problemáticas identificadas fue la tenencia de fauna silvestre, como tortugas, loros, guacamayas, periquitos, zarigüeyas, ardillas, armadillos, y zorros.
Se hizo la claridad de que, contrario a lo que mucha gente piensa, las tortugas no son fauna doméstica, y su tenencia en cautiverio o domesticación tiene efectos negativos para estos animales.
Finalmente, se habló de algunas especies de aves como el turpial (Icterus chrysater) o el sinsonte (Mimus gilvus), que tradicionalmente han sido enjaulados para su contemplación debido a su melodioso canto. Esta práctica, sin embargo, ha ido disminuyendo con el paso de los años

Actividad de percepciones sobre la fauna silvestre
La siguiente actividad realizada consistió en apreciaciones sobre la fauna del territorio. Para ello, los talleristas nos entregaron una fotografía de un animal y nos pidieron que escribiéramos lo bonito y lo feo que percibiéramos de él. Entre los animales analizados se encontraban varias especies de guacamayas, monos, el oso andino, el yaguaroundí y una especie de serpiente.
La mayoría de los asistentes destacó características positivas de los animales analizados, aunque algunos mencionaban que ciertos rasgos de estos causaban impresión o miedo. También resultó interesante una fotografía donde se observaba una especie de guacamaya verdeazul (Ara ararauna) ubicada en una caja, con sus alas recogidas y su cuerpo cubierto por cinta, un recordatorio de que el tráfico de fauna silvestre existe y que ocasiona miles de muertes debido a malos manejos de los animales durante su transporte.
Luego de la actividad nos recordaron que existe una Línea de Atención de Corantioquia (321 817 5002) para atender eventos relacionados con la fauna silvestre.

Convocatoria Generación BIO+ 2023
Parte del objetivo del encuentro era incentivar a que organizaciones juveniles participen en la convocatoria Generación BIO+ 2023, que estará otorgando 50 incentivos de $8’600.000 para proyectos relacionados con el medio ambiente en el área de jurisdicción de Corantioquia. Entre los requisitos para participar se encuentra que la organización o proyecto lleve por lo menos 1 año de existencia o ejecución. Puedes consultar los requisitos y presentar tu propuesta en la página oficial de Corantioquia. El plazo se cierra el 20 de julio de 2023.
Conversatorio sobre problemáticas ambientales de la región
La parte final del encuentro consistió en escuchar las necesidades ambientales que existen en cada uno de los municipios que participaron, así como de los diferentes compromisos que deben asumirse para que estos problemas tengan solución. A continuación presentamos una recopilación de las principales problemáticas:
Jardín
El turismo en la región ha incrementado el gasto de agua en el municipio. Además, el alcantarillado público colapsa en ocasiones debido a la alta afluencia de personas que frecuentan el territorio. Otra problemática tiene que ver con el incremento de compra de predios por parte de extranjeros, lo que está ocasionando un desplazamiento del campesino tradicional. Finalmente se menciona que la percepción sobre la autoridad ambiental (Corantioquia) por parte del ciudadano de a pie no es muy buena, por lo que se hace necesario un mayor esfuerzo de concientización con la ciudadanía.
Ciudad Bolívar
La principal problemática que manifestamos en el encuentro estuvo relacionada con el Cerro San Nicolás y el turismo desmedido que sufre por estos días. Hicimos un breve recuento de la historia legislativa del área protegida, resaltando que es necesario resolver varios problemas de fondo. Primero, se necesita actualizar el Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora Regional Farallones del Citará, contemplando en este un estudio de la capacidad de carga del sitio, con el fin de obtener un dato técnico que sirva como base para reglamentar el acceso. Adicionalmente se necesita la visita de un equipo profesional hacia el campamento base, para que evalúe lo que está sucediendo en materia ambiental y tome las medidas correspondientes.
Además de esto, solicitamos que Corantioquia realice una campaña de sensibilización en redes sociales, donde visibilice la problemática ambiental que se está viviendo en el Cerro San Nicolás y promueva un turismo responsable. Lo ideal sería que se unificaran esfuerzos entre la autoridad ambiental, la Policía Nacional y la Alcaldía Municipal de Ciudad Bolívar para atender esta problemática. También es necesario que el municipio adelante un proyecto de Acuerdo que regule el acceso al sitio. Al terminar nuestra intervención, manifestamos nuestra disposición para apoyar con labores de limpieza del cerro, en caso de que se realice una nueva jornada de recolección de basuras.
Betulia
El manejo de los residuos sólidos es una de las principales problemáticas en el municipio. Con frecuencia se observan sitios con acumulación de chatarra, ya que estas no se recogen apropiadamente. Los compañeros del municipio manifestaron que para resolver este problema es necesario incrementar el sentido de pertenencia de la comunidad, así como los procesos educativos. Para esto proponen la creación de stands móviles, que se puedan llevar a las veredas para hacer concientización sobre el uso de residuos sólidos, así como de la fauna y flora que habita la región.
También mencionan que Betulia es un municipio que busca atraer al turismo, pero de forma controlada, sin que se vuelva invasivo.

Concordia
Al igual que otros municipios, uno de los principales problemas es el del manejo de los residuos sólidos. También se identifica que la Mesa ambiental del municipio está pobremente representada. Se propone la realización de charlas sobre biodiversidad en el municipio, para comenzar a concientizar a la gente sobre la riqueza ambiental del territorio. Los compañeros de Concordia se comprometen a conformar un grupo de jóvenes interesados por el ambiente.
Andes
Se identifica el problema del mal manejo del material orgánico, para lo cual uno de los grupos participantes en el encuentro, llamado A Lo Natural, propone diversas soluciones, como la utilización de orgánicos como abono para plantas y la elaboración de otros productos derivados. Otra problemática tiene que ver con el turismo, en este caso afectando a los Chorros de Tapartó y la Laguna de Santa Rita. Esta última sufre una grave problemática de acumulación de basuras en su sendero de acceso.
Lazos de comunicación
Gracias a todas las organizaciones juveniles que participaron en el encuentro:
- Alimentando el Futuro, proyecto en el que 11 estudiantes del municipio de Jardín se dedican a la producción de orellanas
- A Lo Natural, empresa sin fines de lucro liderada por estudiantes de la IE Marco Fidel Suárez de Andes, que surgió en 2019 y produce compost y productos derivados de materia orgánica.
- Jóvenes del municipio de Betulia
- Jóvenes del municipio de Concordia
Este fue un encuentro de los jóvenes de los Farallones del Citará con sus vecinos. De parte de los participantes de Ciudad Bolívar, dejamos las anteriores memorias a quien puedan ser de interés ¡Hasta pronto!
-Sebastián Berrío – Líder Bioexploradores Farallones
-Santiago Holguín – miembro PRAE IER Farallones
-Santiago Manco – miembro PRAE IER Farallones
Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp
¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:
Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos