Colombia es el país con más especies de aves en el mundo, y destaca también por tener 85 especies de aves endémicas -es decir, que no se encuentran en ningún otro lugar de la tierra- [1]. En los Farallones del Citará contamos con el privilegio de registrar varias de estas especies, por lo que en el siguiente artículo aprenderemos a reconocerlas. ¡Comenzamos!
Hasta la fecha, se han registrado 13 especies endémicas de Colombia en la región de los Farallones del Citará. Algunas, bastante comunes y cercanas al ser humano. Otras, esquivas y poco frecuentes, encontradas solo en lo más profundo de los bosques. Como cada especie tiene sus hábitos y particularidades, abordaremos una por una a continuación:
Guacharaca colombiana (Ortalis columbiana)

Esta especie es bastante conocida por su cercanía a los seres humanos, así como su comportamiento gregario y su fuerte canto, que realiza en grupos, generalmente en las horas de la mañana. Es común observarla en cañadas y bordes de bosque cerca de cafetales, así como en potreros, donde frecuenta saladeros. La guacharaca colombiana se distribuye en las partes bajas y medias de las 3 cordilleras de nuestro país.
Perdiz colorada (Odontophorus hyperythrus)

De comportamiento sigiloso y difícil de ver, la perdiz colorada recorre los bosques en grupos numerosos, escarbando entre la hojarasca en busca de artrópodos. Con frecuencia, realiza cantos grupales que pueden ser escuchados a grandes distancias. El macho presenta el vientre del mismo color que el pecho (marrón), mientras que la hembra presenta vientre gris a café oscuro. Se distribuye en las 3 cordilleras de Colombia.
Colibrí del sol (Coeligena orina)

Además de ser endémico de la cordillera Occidental colombiana, el colibrí del sol se encuentra en la categoría En Peligro, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) [8]. Es una especie rara y al parecer realiza migraciones locales. Fue registrado por primera vez en los Farallones del Citará en 2006, durante un estudio realizado por Paulo Pulgarín y Wilmar Múnera [9]. Luego de esto, no volvió a ser registrado hasta junio de 2020 y marzo de 2021.
Carpinterito punteado (Picumnus granadensis)

Este pequeño carpintero se distribuye por todo el valle y cañón del río Cauca, entre la cordillera Occidental y Central. Puede ser difícil de detectar debido a su pequeño tamaño, aunque vocaliza con frecuencia. Muchas veces forrajea entre ramas y hojas secas que cuelgan de los árboles, picoteando contínuamente en busca de su alimento.
Tororoi chamí (Grallaria alvarezi)

Antiguamente clasificado como Grallaria rufula, el tororoi chamí es una especie recién descrita, producto del trabajo de Chesser, Cuervo y colaboradores, donde se encontró que si bien las distintas subespecies de G. rufula presentan un plumaje similar, existen diferencias sonoras y genéticas entre las distintas poblaciones, por lo que describieron 16 especies nuevas de este complejo [2] .
Una de ellas es el tororoi chamí (Grallaria alvarezi), que se encuentra distribuído en la cordillera occidental Colombiana. Esta es una especie frecuentemente reportada por los caminantes, pues tiene la costumbre de salir a los senderos y seguir sigilosamente mamíferos (incluídos humanos), aprovechando el movimiento de la vegetación que estos generan para cazar artrópodos y otros invertebrados [3].
Atrapamoscas apical (Myiarchus apicalis)

Un atrapamoscas frecuente en la zona cafetera, a menudo en jardines y cerca de construcciones humanas. Se diferencia de otras especies del género Myiarchus por su canto y por presentar la punta de la cola de color claro. Con frecuencia suele verse peleando contra su reflejo en ventanas. Se alimenta principalmente de artrópodos, que caza forrajeando a lo largo de cercas vivas y zonas arboladas.
Cucarachero de Munchique (Henicorhina negreti)

Su nombre común se debe a que fue descrito por primera vez en el cerro Munchique, departamento del Cauca, en el 2003 [10]. En años posteriores fue registrado mucho más al norte de la cordillera Occidental, incluyendo los Farallones del Citará. Actualmente se considera en estado Vulnerable, según la IUCN [6]. Es una especie bastante territorial, que habita sucesiones secundarias naturales en bosques de niebla, frecuentemente zonas de chusque con alta humedad y presencia de epífitas.
Picaflor pechirrufo (Diglossa gloriosissima)

Esta especie de picaflor se encuentra principalmente en zonas de bosque de niebla o “bosque enano” en las áreas de subpáramo de la cordillera Occidental. Como otras especies del género Diglossa, perflora la base de las flores para consumir su néctar. Se mueve ágilmente entre los arbustos, alimentándose de especies como bromelias del género Pitcairnia (la de la fotografía), o diferentes tipos de uvos de monte (Ericaceae). Se considera una especie Casi Amenazada, según la IUCN [7].
Habia copetona (Habia cristata)

Esquiva y difícil de ver, esta especie, que pertenece a la familia de los cardenales, habita el interior de bosques montanos, generalmente cerca de quebradas o cañadas. Suele andar en grupos, forrajeando en busca de insectos y frutos. Se identifica fácilmente por su característico canto: un chirrido de dos notas, la segunda más aguda que la primera. Se distribuye a lo largo de las dos vertientes de la cordillera Occidental y Central de Colombia.
Cacique candela (Hypopyrrhus pyrohypogaster)

El cacique candela es un ave bastante carismática, que suele andar en grupos numerosos en interiores, bordes de bosque y zonas abiertas con árboles dispersos. Su dieta es bastante variada, abarcando desde crustáceos, pasando por toda clase de artrópodos, hasta caracoles, según las observaciones que hemos realizado. Su canto es una serie de notas melodiosas, bastante complejas, que constituyen un amplio repertorio vocal. Actualmente se considera en estado de amenaza Vulnerable según la IUCN [5].
Las 3 especies endémicas que veremos a continuación no han podido ser fotografiadas todavía. Sin embargo, contamos con observaciones directas y audios que confirman su presencia en los Farallones del Citará. Para aprender a reconocerlas visualmente, utilizaremos tres ilustraciones del libro Avifauna Colombiana, de Fernando Ayerbe (2018), aclarando que su uso es meramente informativo y el material es de su autoría.
Hormiguero de Parker (Cercomacroides parkeri)

El hormiguero de Parker lleva su nombre en honor a Theodor Parker, un ornitólogo estadounidense, que se dedicó al estudio de las aves neotropicales. Esta especie habita el interior de bosques primarios y de sucesión secundaria en las 3 cordilleras de Colombia. En los Farallones del Citará se ha registrado en fragmentos de bosque cercanos a cafetales y cañadas. El macho es negro, con barras alares blancas, así como una leve mancha blanca en el lomo y parte inferior de la cola. Por su parte, la hembra es marrón en sus partes inferiores, y café oscuro en sus partes superiores.
Al fondo de la grabación se escucha el canto del hormiguero de Parker (Cercomacroides parkeri). También se escucha el copetón (Zonotrichia capensis) y el semillero saltarín (Volatinia jacarina).
Tapaculo del Tatamá (Scytalopus alvarezlopezi)

El tapaculo de Tatamá es una especie descrita en el año 2017. Sus parientes más cercanos son S. rodriguezi y S. stilesi, pero se distingue de estos por su canto y por diferencias en el ADN mitocondrial [11]. Como todos los tapaculos (también llamados churrines), es difícil de observar, pero bastante activo vocalmente. Habita matorrales densos en interior y bordes de bosque, desde los 1300 hasta los 2200 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra únicamente en la cordillera Occidental de Colombia.
A continuación, una grabación de esta especie en el corregimiento Farallones, municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia:
Tapaculo de páramo (Scytalopus canus)

El tapaculo o churrín de páramo habita las partes altas de la cordillera Occidental, desde Tatamá hasta el Parque Nacional Natural Paramillo. En los Farallones del Citará se ha registrado en zonas de subpáramo, donde permanece en las partes bajas de matorrales y es bastante difícil de ver, por lo que hasta ahora no ha sido posible obtener fotografías. Esta ave se encuentra En Peligro, según las categorías de amenaza de la IUCN [4].
De esta manera concluímos el artículo sobre las aves endémicas que se encuentran en nuestra región. Esperamos que esta información haya sido de utilidad, y esperamos que contribuya al conocimiento y preservación de nuestra aún desconocida diversidad biológica.
Referencias
Ver Referencias[1] Acevedo-Charry O, Colón-Piñeiro Z, Ocampo D, Pinzón M, Ayerbe-Quiñones F, Gómez-Posada C, Avendaño C. J E, Bohórquez C I, Rosselli L, Arzuza-Buelvas D, Estela F A, Cuervo A M, Stiles F G, Renjifo L M (2020). Lista de referencia de especies de aves de Colombia – 2020. Version 1.3. Asociación Colombiana de Ornitología. Checklist dataset https://doi.org/10.15472/qhsz0p accessed via GBIF.org on 2021-02-18
[2] Chesser, R. T., Isler, M. L., Cuervo, A. M., Cadena, C. D., Galen, S. C., Bergner, L. M., … & Hosner, P. A. (2020). Conservative plumage masks extraordinary phylogenetic diversity in the Grallaria rufula (Rufous Antpitta) complex of the humid Andes. The Auk, 137(3), ukaa009.
[3] Greeney, Harold. (2012). Antpittas and worm-feeders: a match made by evolution? Evidence for a possible commensal foraging relationship between antpittas (Grallariidae) and mammals. Neotropical Biology and Conservation. 7. 10.4013/nbc.2012.72.08.
[4] IUCN. (2016). Scytalopus canus: BirdLife International: The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22736477A95135065 [Data set]. International Union for Conservation of Nature. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22736477A95135065.en
[5] IUCN. (2018). Hypopyrrhus pyrohypogaster: BirdLife International: The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T22724268A132029293 [Data set]. International Union for Conservation of Nature. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22724268A132029293.en
[6] IUCN. (2018b). Henicorhina negreti: BirdLife International: The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T22733110A131790182 [Data set]. International Union for Conservation of Nature. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T22733110A131790182.en
[7] IUCN. (2019). Diglossa gloriosissima: BirdLife International: The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T22723656A156371404 [Data set]. International Union for Conservation of Nature. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-3.RLTS.T22723656A156371404.en
[8] IUCN. (2020). Coeligena orina: BirdLife International: The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T22687828A179510387 [Data set]. International Union for Conservation of Nature. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T22687828A179510387.en
[9] Pulgarín, P., & Múnera, P. W. (2006). New bird records from Farallones del Citará, Colombian western cordillera. Boletín SAO, 16(1), 44-53.
[10] Salaman, P., Coopmans, P., Donegan, T. M., Mulligan, M., Cortés, A., Hilty, S. L., & Ortega, L. A. (2003). A new species of wood-wren (Troglodytidae: Henicorhina) from the western Andes of Colombia. Ornitología Colombiana, 1(2003), 4-21.
[11] Stiles, F. G., Laverde-R, O., & Cadena, C. D. (2017). A new species of tapaculo (Rhinocryptidae: Scytalopus) from the Western Andes of Colombia. The Auk: Ornithological Advances, 134(2), 377-392.
Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp
¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:
Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos