Contenido

27 de enero de 1972

Descartan rescate de víctimas del “Satena”

ANDES, ANTIOQUIA, 26. (Del enviado especial Jaime González Restrepo). Las autoridades de la Fuerza Aérea Colombiana descartaron esta tarde la posibilidad de recuperar las víctimas del accidente del DC-3 661 estrellado en el Cerro de San Nicolás, a trece mil quinientos pies de altura, por la vía aérea.

El capitán Murillo, oficial investigador del accidente, durante conferencia de prensa convocada esta tarde, en el municipio de Bolívar, explicó que en las condiciones del terreno de la cima del Cerro de San Nicolás, no permiten el descenso del helicóptero. El oficial agregó: “Es un terreno blando y resquebrajadizo que no da oportunidad para soportar el peso de helicópteros”.

El mismo capitán Murillo informó que existen muy remotas posibilidades de rescate por tierra y que de realizarse demoraría de 10 a 12 días, siempre y cuando las labores las realcen personas debidamente entrenadas.

Conceptos

El investigador de la Fuerza Aérea Colombiana, hablando con un grupo de periodistas, dijo que esta tarde sobrevoló la zona del desastre en compañía de Orfilio Londoño, baquiano de la región, quien conceptuó que el lugar en donde se encuentran esparcidos los restos del avión es totalmente inaccesible y será muy difícil llegar hasta el mismo.

Aníbal González, el único personaje de la región que ha escalado la montaña, también dijo que él no se atrevería a realizar un rescate por tierra, debido a que el cerro es prácticamente una pared en la parte donde chocó el aparato de SATENA. Los restos del avión se encuentran diseminados en un círculo a una altura entre los 11.000 y 12.000 pies. La cima del cerro está a trece mil quinientos pies de altura, es decir con una diferencia de dos mil quinientos pies.

El capitán Murillo explicó que para bajar hasta el sitio en donde se encuentran los restos del aparato se requieren cuerdas de 800 metros de largo, y con un peso total de 600 kilos, que no sería posible transportar en un helicóptero de la Fuerza Aérea. El investigador de la FAC informó que para lograr el rescate de las víctimas se tendrán que afrontar muchos problemas, como serían el de la falta de oxígeno y la baja temperatura.

A trece mil quinientos pies de altura, estoy seguro, se tendrán muchas dificultades para respirar y, además, la temperatura que en las horas de la noche pueden descender hasta cinco grados bajo cero, condiciones que afectarían notoriamente a cualquier ser humano”.

28 de enero de 1972

Buscando a Mons. Valencia Cano se perdió hermana

MEDELLÍN, 27. (Por Jaime González Restrepo). – Sor Consuelo Valencia Cano, hermana del vicario apostólico de Buenaventura, monseñor Gerardo Valencia, se encuentra extraviada desde el martes pasado, cuando trató de llegar al cerro de San Nicolás donde se estrelló una nave de Satena el viernes último.

Al tener conocimiento del sitio de la tragedia, la religiosa, junto con numerosas personas emprendió la marcha con la esperanza de llegar hasta allí. Ante la imposibilidad física de alcanzar la altura, los expedicionarios regresaron de las vertientes de la cordillera, pero no lo hizo la monja.

6 días demorará rescate por tierra del “Satena”

BOLÍVAR, Antioquia, 27. (Por Jaime González Restrepo). – Ocho especialistas en labores de rescate de la Fuerza Aérea Colombiana, partieron esta tarde, con el fin de tratar de llegar a la cima del cerro de San Nicolás, en donde se estrelló el DC3-661 de Satena con 39 personas a bordo. Tal como lo informó EL TIEMPO en su edición de ayer, el rescate por aire y desde helicópteros fue descartado por el capitán Hernán Murillo, nombrado oficial investigador del accidente.

El oficial, quien sobrevoló durante varios días el sitio del siniestro, a 12.500 pies de altura, pudo observar de cerca el terreno y aseveró que este es deleznable y no puede sostener un helicóptero.

Hasta lo último

El oficial informó que se hará hasta el último esfuerzo para tratar de llegar por tierra hasta el lugar del accidente, debajo de una cornisa del cerro de San Nicolás, para observar y ver la posibilidad de recuperar algunos cadáveres.

La comisión de especialistas de la FAC que salió hoy hacia el sitio de la tragedia fue transportada en helicóptero hasta la base de la montaña, en donde sus integrantes fueron descolgados por medio de cables. Esta comisión, de lograr trepar hasta la cima del cerro de San Nicolás, se demorará seis días para el ascenso y otros seis para el descenso, sin cargar absolutamente nada.

Al parecer, familiares de algunas de las víctimas del accidente del avión de Satena, están organizando por su cuenta y riesgo comisiones de rescate, que serán guiadas por baquianos de la región, para tratar de llegar hasta el sitio en donde se estrelló la nave. Estas comisiones comenzarían a viajar hacia el lugar del impacto en las horas de la madrugada de mañana.

La FAO

Armando Perea Rosero, presidente de la Corporación Nacional de Desarrollo del Chocó, también informó que la FAO solicitará al gobierno colombiano colaboración especial para recuperar los cuerpos de Pierre Giovanni Brunori, delegado y director del organismo en Colombia, de Luis Suelt, secretario de la organización en el país y de Luis Pinto, secretario de la corporación.

Perea Rosero dijo que se solicitará al presidente de la República que acepte la colaboración de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos que ofreció enviar dos helicópteros y personal entrenado en labores de rescate, desde la Zona del Canal.

Brunori y Suelt habían sido especialmente invitados por la Corporación, para visitar la zona y planificar algunos programas que iba a financiar la FAO, con inversión de 120 mil dólares.

Familiares

En las últimas doce horas han arribado a esta apartada población del suroeste de Antioquia mas de noventa y ocho vehículos, transportando familiares de las víctimas del accidente que aún abrigan esperanzas de recuperar sus cuerpos. La mayor parte de los familiares de las víctimas se ha dedicado a presionar a los miembros de la Fuerza Aérea Colombiana, para que no se abandone la tarea de rescate por aire y tierra.

Pese a esas presiones, quienes intervienen en esas labores, reiteraron que será sumamente difícil llegar siquiera hasta el sitio por tierra y esbozaron nuevamente la posibilidad de que el sitio del accidente sea declarado camposanto y bendecido desde el aire.

29 de enero de 1972

Declarado camposanto cerro Farallones del Citará
Desde un DC-4, de “Satena”, el sacerdote teniente Azarías Pastrana Camacho, bendice el cerro de San Nicolás, donde se estrelló el viernes pasado un aparato de esa empresa, con 39 personas. A su lado, el presbítero Marín Múnera, hermano del sacerdote Francisco Múnera (una de las víctimas) y Sor Amparo Valencia, sobrina del monseñor Gerardo Valencia Cano, obispo de Buenaventura. (Telefoto de T. Martínez).

Consagrado camposanto cerro donde cayó HK-661

MEDELLÍN, 28. (Por Jaime González Restrepo). Entre lágrimas y dramáticas escenas de dolor, fue declarado camposanto el lugar donde se estrelló el avión DC-3 661 de Satena, con 39 pasajeros a bordo, en el cerro de San Nicolás.

El avión HK-11-54 de tipo DC-4 de Satena, bajo el comando del coronel Osiris Maldonado, gerente de la línea aérea, transportando por lo menos 60 personas, entre ellas unos 50 familiares de las víctimas de la tragedia, sobrevoló la zona del desastre en las horas de la tarde. El avió dio ocho vueltas al pico del cerro de San Nicolás, volando a una altura de 14.500 pies, y el sacerdote-teniente Azarías Pastrana, de la FAC, impartió la bendición a las víctimas del siniestro aéreo.

Otro avión, el número 655, volaba más bajo y desde él se lanzaron coronas y flores sobre el lugar del accidente. La bendición del sitio en el Cerro de San Nicolás se produjo a la 1:20 minutos de esta tarde, en medio del dolor de los familiares que se apretujaban cerca a las ventanillas del DC-4, para tratar de ver algo sobre el risco.

En las horas del mediodía se ofició una misa en el aeropuerto Olaya Herrera, por el descanso eterno de quienes perecieron en el accidente. La misa fue oficiada por Martín Múnera, sacerdote hermano del presbítero Francisco Eutimio Múnera, quien también murió en el siniestro. El sacerdote oficiante tuvo palabras para todos los familiares de las víctimas.

Con la declaratoria del cerro de San Nicolás en camposanto, se puso fin a las labores de rescate de la FAC y de la empresa Satena. Se informó que a las cuatro de la madrugada departió del corregimiento Farallones una comisión de rescate por tierra, bajo el comando del sacerdote de esa localidad.

En la comisión va Armando (nombre inferido, sección borrosa del periódico) González, un sordo que ha sido el único que ha logrado llegar alguna vez al cerro de San Nicolás, en el Año de 1956, cuando contaba con 16 años. González se había negado a subir, pero al parecer finalmente accedió a las peticiones de algunos familiares de las víctimas.

Religioso se ofrece a dirigir el rescate

CALI, 28. (Por Jair Serna). Un hermano de la comunidad Marista, Andrés Hurtado, se ofreció hoy para participar o dirigir la misión de rescate del cuerpo de Monseñor Valencia Cano y de otros cadáveres en el cerro de San Nicolás.

El religioso, a quien ayuda un grupo de jóvenes estudiantes escaladores, acaba de regresar de una misión científica del Chocó. Se enteró del accidente en que perdió la vida el prelado de Buenaventura, a quien, según dijo, “apreciaba muchísimo”.

Hurtado dijo que “con recursos mínimos se puede llegar hasta la cima del cerro “Z” para iniciar el descenso por medio de lazos y en canastilla, pero creo que es más fácil empezar el trabajo por la base hacia arriba, porque, de alguna manera, tiene que haber una entrada. Lo que sucede es que las comisiones no la han encontrado”.

“Además -precisó- yo creo que ya eso está saqueado porque no faltan gentes que conozcan la región”. Hoy el hermano Hurtado trató de comunicarse con el coronel Osiris Maldonado para ofrecerle sus servicios, pero no pudo lograr el contacto. Quiso entonces, a través de EL TIEMPO, hacer el ofrecimiento acompañado del grupo de estudiantes veteranos en la escalada de montañas, para colaborar en el rescate de los cadáveres.

El grupo de escaladores ha realizado numerosas excursiones: participó en el rescate de cadáveres en accidentes aéreos sucedidos en los farallones de Cali, el cerro Pan de Azúcar en la Cordillera Central y los nevados Santa Isabel y el Tolima.

En la última misión de esta naturaleza, rescató los cuerpos de los hermanos Emura y su primo Víctor Takefuji, quienes perecieron al estrellarse su avioneta en el nevado de Santa Isabel, y que solo fueron hallados seis meses después, luego de agotados los esfuerzos de la FAC y aviadores civiles.

El hermano Andrés dijo que “las selvas del Chocó no son tan inhóspitas como se cree. Estuve quince días metido en ellas y llegué casi a Panamá, acompañado de veteranos y baquianos que conocen la región como su propia mano, y me aventuro a creer que no es tan difícil como se ha dicho”.

El religioso dijo que su viaje solo lo decidirá el coronel Maldonado, gerente de “Satena”, quien debe impartir su aceptación, y expresó que está dispuesto a partir en cuanto consiga la aceptación.

Apareció la hermana de Mons. Valencia

Sor Consuelo Valencia
Sor Consuelo Valencia

En Buenaventura se encuentra sor Consuelo Valencia Cano, quien había sido declarada perdida cuando intentaba llegar al sitio donde se estrelló el avión en que se transportaba su hermano, monseñor Gerardo Valencia Cano. La noticia fue suministrada a un redactor de EL TIEMPO por los familiares del vicario apostólico de Buenaventura, que pereció en el accidente aéreo de Satena.

En el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín a una sobrina de monseñor Valencia Cano, expresó que sor Consuelo se hallaba en Buenaventura.


30 de enero de 1972 (sin noticias)

31 de enero de 1972 (sin noticias)


01 de febrero de 1972

“Humanamente imposible el rescate del Satena”

(Por HARVEY OCAMPO). Material y humanamente es imposible rescatar -por tierra o por aire- a las víctimas del accidente del avión de SATENA, informaron a EL TIEMPO veteranos pilotos de Estados Unidos y de Colombia.

Por intermedio de la embajada de Estados Unidos en Bogotá, se aclaró que cualquier intento de llegar al sitio de la tragedia sería arriesgar más vidas. Así también lo pudieron confirmar periodistas y familiares de las víctimas que tuvieron la oportunidad de sobrevolar, en aviones y helicópteros de la Fuerza Aérea Colombiana, el agresivo cerro de San Nicolás.

En una de las paredes del arisco cerro, a trece mil quinientos pies de altura, quedó incrustada una parte del avión FAC-661. El coronel Osiris de J. Maldonado Rangel, gerente de SATENA, piloteó un DC-4 con periodistas y familiares para conocer el verdadero sitio en donde se estrelló el 661.

Sobre el terreno se comprobó que era una misión imposible poder llegar hasta el lugar, ya que el más moderno helicóptero de la Fuerza Aérea no puede hacer, debido a la altura, a la situación topográfica y a los fuertes vientos, vuelos estacionarios. Asimismo, en la parte alta del cerro de San Nicolás el ser humano no resiste la temperatura, por lo cual se convertiría en un serio peligro intentar un posible rescate.

Se arriesgarán más vidas por el Satena

No obstante, la Fuerza Aérea Colombiana sigue pendiente de la alternativa de rescate, arriesgando equipos humanos y materiales. Por espacio de ocho días, técnicos de la FAC y SATENA han estado sobrevolando el lugar, agotando toda clase de recursos e inclusive, exponiendo sus vidas.

Algunos de los familiares de las víctimas de ese siniestro aéreo estuvieron de acuerdo en que se suspendieran esas operaciones porque consideraron un grave riesgo llegar a esa pared del cerro de San Nicolás. El doctor Jorge Valencia Cano, hermano del Vicario Apostólico de Buenaventura, que pereció en ese accidente, señaló a los periodistas que después de volar por el lugar comprobaba que ya se había hecho bastante.

“Quiero agradecer, y así lo manifestaré en un mensaje que enviaré al gobierno, las arriesgadas operaciones realizadas por miembros de la Fuerza Aérea Colombiana”, dijo el doctor Valencia Cano, empleado de la Suramericana de Seguros, de Medellín.

Comandante de la FAC

El comandante de la FAC, mayor general José Ramón Calderón Molano, al ser consultado por el redactor de EL TIEMPO sobre las posibilidades de rescatar a las víctimas, dijo:

“Los informes oficiales suministrados por nuestros técnicos, especialmente por personas que han estado en otras operaciones de rescate, señalan que es humanamente imposible”.

-¿Qué hay de cierto en los ofrecimientos hechos por los Estados Unidos?

-Efectivamente, recibí un ofrecimiento para colaborar en la búsqueda del 661. Sin embargo, el capitán Germán Morillo, de la FAC, logró hallar los restos del aparato. Varias veces me he comunicado con la embajada americana, pero se me señala que no tienen equipos para hacer ese rescate.

El comandante de la FAC aclaró que se han hecho toda clase de esfuerzos para lograr los rescates, pero que todo ha resultado vano debido al abrupto terreno en donde quedó el avión de SATENA.

De la embajada

El redactor de este diario se puso en contacto con medios allegados a la embajada americana y al respecto se indicó que estaba comprobado que era imposible llegar al sitio.

“Lamentamos mucho -dijo la fuente- la muerte de estas ilustres personas, pero nuestros técnicos en aviación señalan que no se puede, como es el deseo de los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, realizar una operación de esa magnitud”.

“Se trataría de arriesgar más vidas”, dijo el funcionario de la embajada americana.

A catorce mil pies de altura se continuaban realizando ayer operaciones aéreas para tratar de rescatar los restos de las víctimas del accidente, que enlutó a ilustres familias colombianas.

Aclaración

Finalmente, el gerente de SATENA, coronel Osiris de J Maldonado, aclaró que el avión FAC-661 no llevaba sobrecupo, como se había indicado. Lo anterior fue confirmado por el gerente regional de SATENA en Medellín, quien señaló que están a disposición de quien así lo desee, las planillas de ese vuelo y los detalles técnicos de la aeronave.

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: