Serie - Especies representativas de la cuenca del río Farallones

Aves representativas de la cuenca del río Farallones. Descarga los archivos en alta calidad aquí 👉 PDF PNG

Insectos representativos de la cuenca del río Farallones. Descarga los archivos en alta calidad aquí 👉 PDF PNG

Plantas representativas de la cuenca del río Farallones. Descarga los archivos en alta calidad aquí 👉 PDF PNG

En el año 2023, durante la ejecución de nuestro proyecto “Ojos en el bosque”, que presentamos para la convocatoria “Generación BIO+” de Corantioquia, realizamos una serie de afiches divulgativos con información de especies de aves, plantas e insectos representativos de la cuenca (subcuenca) del río Farallones, en el municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, Colombia. Estos afiches fueron socializados y entregados a cientos de jóvenes de diferentes sedes de la I.E.R. Farallones. En la presente página te contamos de manera detallada por qué se escogió cada especie, y si todavía no tienes tu afiche ¡Al final encontrarás cómo puedes reclamar el tuyo!

Contenido

Plantas representativas de la cuenca del río Farallones

Hacer un afiche sobre un reino como el de las plantas representa todo un reto, y no porque existan pocas especies, sino porque los inventarios florísticos en nuestra región aún se encuentran en su etapa preliminar, y muchas de las especies presentes en lo más profundo de nuestros bosques carecen de nombres comunes. Aún así, tomando de ejemplo los conocimientos locales e históricos en uso de plantas, así como nuestros registros y experiencias en los bosques de los Farallones, hemos seleccionado estas doce especies, que para nada representan la diversidad real, pero son un abrebocas para conocer los diferentes linajes que existen en nuestra región:

GENCIANA DE PÁRAMOSymbolanthus gaultherioides

Una de las especies más llamativas que se pueden observar al superar los 3000 msnm en nuestra cordillera. Esta planta crece en crestas de montaña, junto a otras especies arbustivas que conforman el “bosque enano”. El motivo de su inclusión es que la genciana de páramo ha estado sufriendo los estragos del turismo desbordado hacia el Cerro San Nicolás, ya que hemos evidenciado la destrucción de su hábitat en el campamento base, cuando por falta de espacio, caminantes en busca de sitios de acampada han eliminado los arbustos y con ellos a esta hermosa planta, endémica de Colombia.

CAUNCEGodoya antioquiensis

Llamativo árbol de numerosas flores amarillas. La gran mayoría de árboles altos fueron talados debido a su madera de gran calidad. Hoy en día, nuevos individuos de tipo arbustivo prosperan en bosques secundarios y zonas de helechales en recuperación. Este árbol representa a las especies que persisten a pesar de su extensiva extracción, y por ello es propuesto como una de las plantas representativas de nuestro corregimiento.

CORTAPICOSBomarea linifolia

Creciendo en lo más alto de nuestros Farallones, el cortapicos enfrenta sin problemas el agreste y cambiante clima de nuestra cordillera. Pertenece a la familia de las astromelias, un grupo que destaca por sus inflorescencias coloridas y llamativas formas de crecimiento. Elegida como representante de las hierbas de nuestros páramos. Planta que por su belleza, devuelve el aliento al caminante que se detiene a observar y admirar su entorno.

PLANTA CARNÍVORAUtricularia jamesoniana

¿Quién pensaría que en nuestros húmedos bosques repletos de musgos puede existir una pequeña planta epífita carnívora? Cuando descubrimos de su existencia hace varios años, no pudimos evitar el asombro. Saber que de algún modo esta diminuta planta se las arregla para atraer pequeños insectos, mediante el uso de una trampa vesicular, nos enseña a observar más detenidamente los troncos de los árboles y las pequeñas plantas que crecen sobre estos. Esta planta representa los encuentros inesperados y las interacciones que ocurren todo el tiempo sin que lo notemos.

BEGONIA ANTIOQUEÑABegonia antioquensis

Conocimos sobre esta planta gracias a la plataforma Tropicos, donde se aloja el proyecto Páramos de Antioquia. Allí, pudimos ver una colección realizada en los Farallones por el profesor Fernando Alzate, dándonos cuenta que habíamos visto esta planta anteriormente, pero la habíamos ignorado. En nuestra siguiente expedición a los Farallones, subimos con el propósito de fotografiarla, logrando con éxito algunas fotografías. Esta planta representa aquellos registros que ignoramos por desconocimiento, pero que luego comprendemos lo importantes que son. Nota: actualmente la especie aparece determinada en Tropicos como Begonia urticae. Nuestra determinación de la especie se basó en este artículo, donde se trata a B. urticae y B. antioquensis como especies separadas.

GESNERIÁCEAColumnea ceticeps

Es una especie de planta descrita en el año 2013, con distribución en Colombia (Cordillera Occidental) y Ecuador. El investigador Diego Alejandro Zapata fue quien nos identificó el primer ejemplar, que observamos en el año 2018. El nombre ceticeps quiere decir “cabeza de ballena” y hace referencia a que si se observa la flor de lado, esta se asemeja a la forma de una ballena o cachalote con su boca abierta. Esta planta representa a aquellas encontradas en las húmedas laderas de nuestros bosques de niebla.

ORQUÍDEA MINIATURALepanthes lycocephala

Diminuta planta que llama la atención por su estética y formas. Pertenece al género Lepanthes, un grupo extremadamente diverso de orquídeas, que pueden pasar desapercibidas debido a su pequeño tamaño. La palabra lycocephala quiere decir “cabeza de lobo”, y se refiere a que el labelo -una estructura de la flor- se parece a la cabeza de este tipo de cánidos. Encontramos esta especie en una de tantas tardes de observación minuciosa en las partes altas de los Farallones del Citará.

ORQUÍDEA MINIATURALepanthes discolor

Otra representante del género Lepanthes, que quisimos incluir para dar cuenta de la inmensa variación que pueden tener las orquídeas de este género, sin que se pierda su apariencia “lepantiforme”. Esta planta puede ser encontrada en bosques húmedos, a veces en laderas cerca de fuentes hídricas. Su distribución comprende los países de Colombia y Panamá.

HIERBA RASPOSATournefortia sp.

Esta hierba se incluye no por su rareza, sino por lo particular de sus formas, en un intento por representar la gran variabilidad de estructuras y arreglos florales que pueden tener las plantas. Esta en particular, pertenece a la familia de las boragináceas. La hierba rasposa representa a todas aquellas plantas que crecen en suelos pobres y ácidos, como el ejemplar de la foto, que fue hallado en el famoso “Pedrero” de la vereda La Mina, que se formó luego de una avenida torrencial hace varias décadas, y que alberga numerosas plantas adaptadas a suelos con poca materia orgánica.

HELECHOAdiantum macrophyllum

Interesante helecho que representa aquel linaje de plantas que se reproducen mediante esporas, y que se reconocen además por sus tallos subterráneos y sus hojas compuestas o profundamente divididas. Esta es una especie común, que puede encontrarse en cañadas arborizadas dentro de la zona cafetera de la región. Este helecho en particular nos recuerda eso: la flora de las ‘tomas de agua’, pequeños afluentes hídricos de donde obtenemos el líquido vital, y que generalmente ignoramos por ser parte del paisaje de toda la vida.

HELECHO RIZADOSchizaea elegans

Helecho con una forma poco convencional, que representa aquellas plantas de la zonas más bajas de la subcuenca del río Farallones, aquellos bosques de Los Lagos, Puente Nuevo y el Alto de La Mesa, o de la zona de Palenque y La Girardot. En todos estos lugares crece este pequeño helecho, que puede pasar fácilmente desapercibido debido a su pequeño tamaño, a no ser que alguien por algún motivo se detenga a admirar su peculiar arquitectura y subdivisiones, que forman un semicírculo casi perfecto.

BROMELIATillandsia pereziana

Planta que representa a ese gran grupo de plantas tan importantes para los ecosistemas andinos. Las bromelias capturan humedad, retienen agua en sus tanques, y sirven de hogar para muchos animales, desde arácnidos hasta pequeñas ranas. Incluso el oso andino, nuestra especie sombrilla, se alimenta de bromelias. Tillandsia pereziana ha sido registrada creciendo sobre árboles en crestas y laderas de nuestros bosques.
Fe de erratas: en la versión impresa de este afiche, esta especie aparece identificada como Tillandsia incurva. Luego de un tiempo supimos que se trataba de un error de identificación, y que pertenece en realidad a la especie Tillandsia pereziana.

Aves representativas de la cuenca del río Farallones

Las aves significan mucho para este proyecto, puesto que gracias a ellas comenzamos a conocer nuestro territorio hace poco más de 11 años. Para hacerles honor, nos dimos a la tarea de recopilar 12 especies que consideramos representativas y plasmarlas en este pequeño documento gráfico. Desde grandes águilas hasta diminutos saltarines, nuestra selección abarca grupos muy diferentes, y por supuesto, cada especie lleva tras de sí una historia, que contaremos a continuación.

Aves-representativas-cuenca-rio-Farallones_Bioexploradores

COLIBRÍ DEL SOLCoeligena orina

Raro colibrí que solo se encuentra en la Cordillera Occidental de Colombia. Categorizado En Peligro de extinción. Desde el primer registro conocido para el Cerro San Nicolás, en el año 2004, no teníamos registro de su presencia. Fueron muchas salidas hacia el cerro en la que lo buscamos sin éxito, hasta que en el año 2020, Edilson Garcés lo encontró en el llano del campamento base. Luego, en 2021 realizamos dos registros adicionales. Poco hemos sabido desde entonces acerca de aquel raro y enigmático colibrí.

CACIQUE CANDELAHypopyrrhus pyrohypogaster

Otra ave que es endémica de Colombia. Acompaña nuestras caminatas por cafetales, bosques y quebradas, andando siempre en grupos numerosos, en ocasiones junto a gulungos o gallitos de monte. Es atraído por yarumos, dragos y otros árboles en fructificación, aunque su dieta no se limita solamente a frutos, pues también puede ser visto inspeccionando cuidadosamente ramas y troncos en busca de insectos, arácnidos, caracoles y otros animales similares. Se encuentra en categoría Vulnerable de extinción, aunque sus poblaciones se han ido recuperando.

GALLITO DE MONTERupicola peruvianus

También se conoce como gallito de roca. Es muy conocido porque los machos forman grupos denominados leks en los que compiten haciendo bailes y sonidos extravagantes, con el fin de cortejar a las hembras. Los machos son coloridos, mientras que las hembras tienen tonalidades opacas, que les sirven para camuflarse en peñas y barrancos, donde realizan sus nidos. El gallito de monte es un importante dispersor de semillas, puesto que no solo habita quebradas, sino que también se adentra a lo profundo de bosques durante sus recorridos de alimentación. Otra curiosidad es que las hembras suelen atacar nidos de otras aves, como los azulejos palmeros, para alimentarse de sus polluelos o huevos.

ÁGUILA REAL DE MONTAÑASpizaetus isidori

Esta es el ave más significativa para nuestro proyecto, motivadora de numerosas salidas de campo y días enteros de contemplación. La conocimos sin querer cuando dos adultos aterrizaron a cuatro metros de nosotros en un bosque. Todavía no logramos explicarnos aquel encuentro. Lo cierto es que esto motivó una serie de salidas intensivas con la intención de encontrar su nido. Seis meses después del primer hallazgo, y por otra casualidad, encontramos un nido de esta especie, el cual hemos monitoreado desde entonces, viendo cómo diferentes pichones se han desarrollado hasta dejar el territorio y dar paso a nuevas generaciones. El águila real de montaña es una rapaz En Peligro por la destrucción de su hábitat y la cacería. ¡Protégela!

PICAFLOR VENTRIRRUFODiglossa gloriosissima

Cuando iniciamos a pajarear, en el año 2014, al consultar en Wikipedia sobre los Farallones del Citará, aparecía que estos tenían dos aves emblemáticas: el gallito de roca y la Diglossa gloriosissima. El hecho de que existiese un ave de páramo con ese nombre, que evocaba gloria, y que relacionábamos con los cerros más altos de nuestra cordillera, nos llenaba de inmensa curiosidad por conocerla. Aquel anhelado encuentro tuvo lugar en 2016, durante nuestra primera expedición a la alta montaña. Allí pudimos conocer que este picaflor frecuenta arbustos de subpáramo, y tiene predilección por uvos de monte y bromelias del género Pitcairnia. Años después, descubrimos que esta ave puede migrar altitudinalmente, descendiendo hasta los 1900 metros cuando los uvos de monte de la vereda La Mina están florecidos.

SALTARÍN DORADOChloropipo flavicapilla

Si hay una palabra para describir a este pequeño ser alado, sin duda es “fantasma”. Este pequeño saltarín es detectable por el sonido que realiza con sus alas, pero ubicarlo para su registro es una tarea complicada. Suerte tuvimos en el año 2016, cuando por casualidad lo registramos posado a media altura, cerca de una fuente hídrica. Hoy en día, si bien lo hemos seguido registrando por sus sonidos, ha resultado complicado de fotografiar. Y mejor que sea así. Hace parte de la esencia de esta pequeña ave, que es bastante territorial y suele estar asociada a árboles de nigüitos, como los del género Allomaieta.

GORRIÓN TANGARINOOreothraupis arremonops

Esta ave presenta una interesante mezcla de características. Tiene apariencia de tángara, pero en realidad es un gorrión. Habita zonas frías y extremadamente húmedas, en una pequeña franja de la Cordillera Occidental de Colombia, extendiendo su distribución hasta Ecuador. Representa a todas aquellas aves que se pueden encontrar en tierra fría, y que se mueven entre chuscales y quebradas pedregosas. Nuestros encuentros con esta especie nos dan cuenta de que se trata de una especie tranquila y curiosa, aunque difícil de fotografiar debido a la poca luminosidad de los lugares en que habita.

CUCARACHERO DE MUNCHIQUEHenicorhina negreti

Es una especie muy similar al cucarachero pechigrís, pero se diferencia por sus partes inferiores de un color gris más oscuro, y su canto, que suena más electrónico o sintético. Esta ave se conoce como cucarachero de Munchique, ya que fue descrita en el Parque Nacional Natural Munchique, al occidente de Popayán. Podemos encontrarlo en hábitats superhúmedos, que incluyen chuscales, arroyos y quebradas. Es una especie bastante territorial. Los machos se acercan mucho al observador, tanto que en una ocasión, uno de estos ejemplares, totalmente silvestre, se posó en uno de nuestros zapatos por un par de segundos, para luego continuar moviéndose alrededor de nosotros mientras emitía sus llamados de alarma. Te invitamos a observar y disfrutar de esta ave con responsabilidad y silencio.

BÚHO GORGIBLANCOMegascops albogularis

Los búhos son un grupo de aves que nos encanta. Hemos crecido escuchando el canto del currucutú común (Megascops choliba), y al descubrir que existía otro búho de ese mismo género, pero que habitaba las zonas más frías y boscosas de nuestros Farallones, el interés por encontrarlo aumentó instantáneamente. Siguiendo su pista, encontramos que fue registrado en el 2004 por los investigadores que subieron al cerro San Nicolás a hacer inventarios de aves. Nuestro día de suerte llegó en el año 2017, cuando descendiendo de una expedición hacia ese mismo cerro, pudimos registrar una pareja a plena luz del día. Sin duda, un maravilloso encuentro que quedará en nuestra memoria, y que quisimos compartir con ustedes.

LORA CABECIAZULPionus menstruus

La lora cabeciazul representa a todas esas aves que por su belleza han sido víctimas del encierro para su tenencia como mascotas. Por fortuna, hoy en día estas prácticas han ido disminuyendo, pero no han sido erradicadas por completo. La fotografía de esta lora es un recordatorio de que estas aves son mucho más bellas en libertad, donde pueden cumplir sus funciones ecosistémicas e interactuar con otros individuos de su misma especie. Esta es una de las dos especies del género Pionus que hemos registrado en Farallones, y puede reconocerse mientras vuela por sus llamados agudos, a diferencia de los llamados estridentes que emite la lora negra.

PALETÓN REALAndigena nigrirostris

Este colorido tucán nos recibió en nuestra primera visita al cerro San Nicolás. Fue un encuentro que nos permitió dimensionar la cantidad de especies diferentes que albergan estas montañas. Recordamos aquel momento especial en el que nos encontrábamos almorzando, cuando este imponente piciforme surgió de entre la niebla, y con un escarabajo verde en su pico, se mostró ante nosotros durante un par de minutos. Maravillados, no pudimos hacer más que llenarnos de emoción y tratar de obtener los registros para recordarlo por siempre. El paletón real es la única especie del género Andigena que está presente en nuestro territorio, y su nombre quiere decir “el que se originó en los Andes”.

BIGOTUDO LANCEOLADOMicromonacha lanceolata

Este bigotudo es un ave difícil de ver en Farallón, y no porque sea esquivo, sino porque es una especie que suele verse con más frecuencia en el lado occidental de la Cordillera Occidental. Por lo anterior, fue toda una sorpresa encontrarlo en la vereda La Mina, mientras hacíamos un recorrido de observación hacia el cerro Monteblanco. Esta ave representa a todas aquellas especies del Chocó, que eventualmente son vistas en el lado antioqueño de la Cordillera, lo que nos recuerda que las aves no conocen de límites políticos y que sus distribuciones pueden ser dinámicas, cambiando según el clima o la oferta de alimento. ¡Celebremos y cuidemos a nuestras aves!

Insectos representativos de la cuenca del río Farallones

Los insectos son un grupo de animales poco querido por la mayoría de personas. Este fue justo el motivo por el que nos preguntamos ¿Por qué no hacer un póster sobre aquellos seres tan despreciados por la humanidad? Tal vez esto sirva para empezar a conocer las fascinantes historias naturales que este grupo de artrópodos ha venido escribiendo por cientos de millones de años. Te dejamos entonces la recopilación de doce insectos representativos de la subcuenca del río Farallones.

Insectos-representativos-cuenca-rio-Farallones_Bioexploradores

ESCARABAJO DE MANCHA APICALArietocometes apicalis

En junio de 2018, durante los monitoreos de la dieta del águila real de montaña, Sebastián Berrío notó un brillo inusual que provenía de una hoja cerca del suelo. Al acercarse, se encontró con este inusual escarabajo, al que le tomó diferentes fotografías, que luego subió a la cuenta de bioexploradores en la plataforma iNaturalist. Meses después, fuimos contactados por un entomólogo -nombre con el que se conoce a los investigadores de insectos- que nos dijo que dicho insecto pertenecía a la especie Arietocometes apicalis, y que se trataba de las primeras fotografías de un ejemplar de esta especie en vida, pues el único registro hasta la fecha correspondía al espécimen de museo con el que se describió la especie. ¡Una de tantas sorpresas que uno se encuentra en el bosque!

MARIQUITA COLOMBIANAEpilachna colombiana

La mariquita colombiana es otra de las especies endémicas que tenemos en Colombia. Es un pequeño escarabajo de forma ovalada, con cuatro manchas de color amarillo pálido. Lo encontramos por primera -y única vez- posado sobre un helecho en el Pedrero de la vereda La Mina, en una de tantas tardes que dedicamos a realizar macrofotografía. Este registro hace que nos preguntemos: ¿Qué otras especies endémicas tenemos o podemos estar perdiendo sin saber siquiera que existen?

MARIQUITA DE MADRIGALEpilachna madrigali

Este escarabajo pertenece al mismo género de la especie anterior, pero presenta arreglos y tonalidades diferentes en sus manchas. Fue fotografiado cerca de la cascada Cole Caballo, y lo incluimos, además de ser endémico de Colombia, porque nos recuerda aquellos tiempos de la infancia en los que nos maravillábamos al encontrar un nuevo y colorido insecto. La invitación es a que no perdamos esa curiosidad de niños, que siempre nos acompañará si sabemos darle su espacio.

LIBÉLULA DE MANCHAS ANARANJADASEuthore fassli

Pequeño insecto de vuelo elegante que puede ser visto en arroyos y cañadas de nuestros bosques andinos, entre los 2000 y 2400 metros sobre el nivel del mar. Esta libélula solo se encuentra en una pequeña franja de la Cordillera Occidental Colombiana. Los machos son reconocibles por tener dos bandas en sus alas, una de color blanco o anaranjado y otra de color negro. Las hembras son similares a los machos pero con la banda anterior siempre de color blanco. Fuente: Libélulas de la Cordillera Occidental Colombiana.

ESCARABAJO TORTUGA CELESTEMicroctenochira fraterna

Este llamativo escarabajo representa una de las formas de insectos más extravagantes e innovadoras que hemos observado: los escarabajos tortuga. Estos han modificado sus estructuras corporales para obtener una apariencia acorazada, que contrasta con lo diminuto de sus extremidades y cabeza. Al observarse desde lejos, el escarabajo tortuga celeste se percibe como una pequeña gema. Puede ser observado a orillas de caminos, cerca de quebradas arborizadas o cafetales altos.

POLILLA TIGREChrysocale regalis

Las polillas siempre han ocupado un lugar especial en este proyecto. Nos hemos convertido en fanáticos de fotografiarlas, puesto que son uno de los grupos de insectos más numerosos y fascinantes. Como muestra de la diversidad de colores que estos animales pueden llegar a presentar, se encuentra esta polilla tigre, que fotografiamos en el año 2021 durante una de nuestras expediciones hacia el cerro San Nicolás. Allí, pudimos descubrir que muchas de las polillas de la parte alta de nuestra cordillera están por descubrir y registrar.

POLILLADirphia jardina

Esta es otra polilla que puede encontrarse en el subpáramo de los Farallones. La conocimos en el año 2021, cuando llegó a posarse sobre una de nuestras carpas. Averiguando más información sobre esta especie, supimos que se trata de Dirphia jardina, polilla que fue descrita ese mismo año. Por desgracia, no hemos podido acceder al artículo original para conocer más información sobre ella, pero esperamos lograrlo pronto, pues sabemos que hasta ahora es una especie que solo se conoce para el departamento de Antioquia en Colombia.

CHICHARRITA DE LA SAVIAMahanarva phantastica

Este pequeño insecto puede despertar en quien lo observa un fenómeno conocido como pareidolia, que consiste en la percepción de formas que se asemejan a rostros en superficies y estructuras indeterminadas. No sabemos si el propósito de las manchas de esta pequeña chicharrita es parecerse a un rostro, pero el simple hecho de saber que contamos con tan peculiar ser vivo en nuestra tierra, es más que suficiente para querer adentrarse más en el maravilloso mundo de los insectos.

MOSCA GRULLA DE ALAS PUNTEADASTeucholabis paradoxa

El hecho de haber incluido a una mosca grulla, aparentemente sin importancia, en el afiche de especies representativas de un lugar, es un intento por despertar interés sobre aquellas formas de vida tan poco observadas. La historia con este insecto es la siguiente: lo observamos alguna vez sobre una pared, atraído por una bombilla. La curiosidad que generaba saber el nombre de aquel extraño insecto de alas punteadas e iridiscencias violeta, llevó a que subiéramos la observación a iNaturalist. Allí, un amable investigador nos contó que se trataba de un hallazgo interesante, siendo el primer registro para Colombia ¿Cómo es posible que la maravilla y el asombro estén escondidos en un pequeño insecto que llega a una pared?

HORMIGA CACHONAOdontomachus chelifer

¿Quién no ha sido víctima de la hormiga cachona? Muchos lo hemos sido, ya sea de niños o adultos. Más allá del dolor que puede producir su picadura o mordedura, la incluimos como representante de todo ese gran grupo de insectos que trabajan como uno solo. Las hormigas son fascinantes tanto en su diversidad de formas, como de comportamientos y estrategias para sobrevivir. ¿Te has detenido a observar alguna vez cómo trabaja un grupo de hormigas? Seguramente te llevarás más de un aprendizaje.

SALTAMONTE AZTECAAidemona azteca

Este saltamonte representa a todos esos insectos que vemos en los potreros y zonas más degradadas de nuestra región, cuando vamos caminando y sentimos que vuelan cientos de pequeños seres a nuestro paso. Los saltamontes, y en general los ortópteros, son animales que más allá de ambientar las noches en el campo, tienen una gran variedad de adaptaciones, que les permite saltar muy lejos, volar, o incluso generar sonidos al frotar sus patas, en un fenómeno conocido como estridulación. Además, ¿sabías que muchas especies producen ultrasonidos para su apareamiento?

MANTIS UNICORNIOPseudovates cf. chlorophaea

Para finalizar esta serie de especies representativas, queremos hablar del famoso “zorzolito” o mantis unicornio, que pertenece a un grupo de insectos con grandes habilidades para cazar. Estos tienen adaptaciones en sus patas delanteras que les permiten agarrar fuertemente a sus presas, algo que combinan con sus excelentes estrategias de camuflaje, dando como resultado un animal ágil y versátil. Sin embargo, no temas, pues estos insectos son inofensivos para el ser humano, así que la próxima vez que veas uno ¡No lo mates!

Sobre la subcuenca del río Farallones

Todas las fotografías de esta serie han sido tomadas al interior de la subcuenca del río Farallones, perteneciente al municipio de Ciudad Bolívar, Antioquia, Colombia. Esta subcuenca comprende un total de 6279 hectáreas y cuenta con una gran riqueza hídrica. Adicionalmente, su elevación va desde los 963 hasta los 3819 metros sobre el nivel del mar.

Mapa fuentes hídricas subcuenca río Farallones, Ciudad Bolívar, Antioquia, Colombia.
Mapa de fuentes hídricas principales de la subcuenca del río Farallones, Ciudad Bolívar, Antioquia, Colombia. Elaboración: Sebastián Berrío – Bioexploradores Farallones. Fuente de datos: OpenStreetMap

¿Cómo reclamar tu afiche?

Si llegaste hasta el final y quieres tener la colección completa de afiches o alguno en particular, solo tienes que ponerte en contacto con nosotros, ya sea mediante un mensaje directo a nuestra cuenta de Instagram: @bioexploradores_farallones, o a través de un correo electrónico a bioexploradoresfarallones@gmail.com. Este es un material TOTALMENTE GRATUITO, inicialmente dirigido al público general, instituciones educativas y Juntas de Acción Comunal. Si vives en los municipios de Ciudad Bolívar, Andes y Betania, la entrega puede ser directa. Para envíos por fuera de los municipios mencionados, es posible el envío por encomienda, siempre y cuando cubras el costo de envío, ya que nuestro proyecto es voluntario y no contamos con fondos para cubrirlo.

¡Gracias por leernos!

Atentamente,

Sebastián Berrío
Líder – Bioexploradores Farallones

Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: